Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Arquitectura U. Mayor sede Temuco obtiene primer lugar en eficiencia energética en concurso Construye Solar

La “Casa Lafkenche” cuenta con aislación reforzada, utiliza paneles solares para generar toda la energía necesaria y está diseñada para que convivan seis personas en su interior de 60 metros cuadrados.


Como una vivienda social que apuesta por la energía limpia es definida la Casa Lafkenche, la apuesta con la que este año la Universidad Mayor Sede Temuco alcanzó el primer lugar en las categorías de eficiencia energética y comunicación conciencia social del concurso Construye Solar, que fue organizado por el Ministerio Vivienda y Urbanismo y la ONG Ruta Solar y que tuvo montadas las casas durante una semana en la elipse del Parque O’Higgins, en Santiago.

“Estamos muy orgullosos de obtener estos reconocimientos, particularmente el de eficiencia energética, que fue medida objetivamente durante toda la semana que la casa estuvo instalada en del Parque O’Higgins. Este es un concurso de arquitectura sustentable y para nosotros es meritorio ser los mejores en eficiencia energética y en comunicación y conciencia social”, dijo Gonzalo Verdugo, director de la escuela de Arquitectura de la U. Mayor sede Temuco.

La Casa Lafkenche es una reinterpretación contemporánea de la ruca propia de los indígenas de zonas costeras, pensando en las condiciones climáticas y de viento en que han sido edificadas. Esta versión creada por alumnos Tendrá 59 metros cuadrados – que se elevan a 90 con terrazas-  y su nivel de consumo no supera los 40 w por metro cuadrado al año.

El proyecto fue generado por los estudiantes Camilo Ortega y Catalina Sepúlveda, guiados por el académico Gonzalo Verdugo.

“Creamos este proyecto en 2016 en nuestro último taller formativo, con la idea de hacer una vivienda económica, sustentable y nos basamos en la experiencia de la Casa Parrón – que obtuvo este premio en 2015- para generar este nuevo diseño para que sea compacto, lo más hermético posible y que entre bastante luz”, comentó Camilo Ortega.

La vivienda está construida con madera de pino y paneles rellenos con poliestileno. y sus paneles solares suministran toda la energía necesaria para sus seis habitantes estimados. Cuenta con living, comedor, cocina, dos dormitorios simples más uno matrimonial, un baño con accesibilidad universal.

Posee además un patio interior, que según Ortega fue pensado “como un espacio protegido acorde con la zona costera, y el sistema constructivo está justamente basado en la ruca Lafkenche, que tiene una continuidad entre el material de techo y el material de muro”.

El director de la Escuela de Arquitectura Gonzalo Verdugo destacó que este proyecto superó en septiembre una complicada fase de preclasificación para entrar al certamen final. “Luego vino conseguir materiales y auspiciadores para construir las partes que llevamos en camiones a Santiago desde Lautaro”, donde se encuentra el taller de Apsa Casas Modulares, que facilitaron sus instalaciones y logística.

El éxito de la Casa Lafkenche de la escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco refrenda el primer lugar alcanzado en la primera edición de este concurso por esta misma unidad académica con la Casa Parrón. En la edición 2017, el primer lugar general de la competencia lo obtuvo la casa diseñada por el equipo de la Universidad del Desarrollo.