Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Debatieron sobre el rol de la arquitectura y el patrimonio

Seminario “Arquitectura Caliente” convocó a estudiantes de arquitectura y actores sociales a debatir sobre patrimonio. 


¿Cómo se enfrentan las escuelas de arquitectura a la tradición y el patrimonio? Fue la pregunta que animó el debate del seminario Arquitectura Caliente realizado en el Aula Magna de la Universidad Mayor sede Temuco.

En un primer bloque, la docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y experta en patrimonio, Carolina Parra, detalló el trabajo que esta unidad académica viene realizando desde su creación, comprendiendo el fenómeno en su dimensión global, pero incluyendo los factores de contexto existentes en la Región de La Araucanía, sus ciudades y su territorio.

Más tarde, el debate incluyó a estudiantes de arquitectura que presentaron sus proyectos, los que fueron analizados por la mirada del destacado arquitecto que diseñó el pabellón de Chile en la Expo Milán, Cristián Undurraga, y la representante del mundo social, Monica Riffo.

 

“EL AMOR DE CHILE”

Junto con participar del Seminario Arquitectura Caliente realizado en la Universidad Mayor, Cristián Undurraga aprovechó su visita a Temuco para visitar el lugar definitivo que tendrá su obra “El Amor de Chile”, el pabellón que nuestro país instaló en la Expo Milán  en 2015 y que ahora tendrá su emplazamiento final a los pies del cerro Ñielol.

“La elección del lugar no puede ser más apropiada. El cerro Ñielol es un cerro sagrado, es un cerro muy central en la historia del sur de Chile y particularmente de la Región de La Araucanía, de manera que aquí me parece que el patrimonio natural es tan relevante como el patrimonio construido”, sostuvo Undurraga sobre la elección del lugar para instalar finalmente el pabellón que diseñó.

Respecto al rol que las universidades deben jugar en torno al patrimonio, Undurraga manifestó que la clave está en valorar la experiencia previa. “Las universidades tienen una gran responsabilidad en educar en torno a los valores que le son propios. Nadie puede entender el presente sin conocer el pasado. La idea que inspira muchas veces a los arquitectos jóvenes de querer reinventar el mundo  a partir de cero, a mí me parece un poco ingenua. El mundo se construye a partir de otras experiencias y el patrimonio es parte de esas experiencias”, concluyó.