El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco participó de la V Conferencia de la Tierra desarrollada en Santiago, donde expuso su juicio crítico sobre el presente de la Región de La Araucanía, pero donde también hizo un llamado a superar el problema a partir de una planificación territorial que considere el cambio climático, sea sustentable y ponga en valor la cultura del pueblo mapuche.
“Las estadísticas de miseria que tenemos hoy en La Araucanía son fruto del modelo que el Estado trató de imponer y que no ha funcionado. Hoy, las oportunidades están en los atributos naturales y en la cultura mapuche, una de las culturas vivas más interesantes de conocer para el mundo”. Así, tan dura como esperanzadora es la reflexión que Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor sede Temuco, efectuó en la V Conferencia de la Tierra, realizada por primera vez en Chile, en la sede de la Universidad Central en Santiago.
Allí, invitado a exponer su mirada sobre el desarrollo territorial de La Araucanía, este arquitecto denominó su conferencia “Araucanía Sustentable y un conflicto oportuno” y dijo que ese título respondía a la enorme oportunidad de visibilización y llamado de atención que el conflicto actual abre a quienes quieren un futuro mejor para la Región. “Creo que si el pueblo mapuche no estuviera colocando en el tapete el problema, tendríamos asegurado 20 años más de pobreza en la Región, y a nadie le interesaría, porque hasta aquí a nadie le hemos interesado mucho”, expresó.
EL ORIGEN DEL PROBLEMA
Para Gonzalo Verdugo, los problemas actuales de La Araucanía tienen como principal causa una mala política estatal. “El Estado chileno ha generado una estrategia de desarrollo que ha sido poco sustentable, donde se ha priorizado un crecimiento económico, pero no uno de desarrollo. Ha habido un crecimiento económico súper puntual, dirigido a grandes empresas, particularmente las forestales, pero no un desarrollo social ni cultural”, dijo.
Para el director de Arquitectura de la U Mayor sede Temuco, los pésimos índices de desarrollo humano o de competitividad de la Región reflejan el error que ha cometido el Estado históricamente en su estrategia de progreso. “Esos indicadores lo que demuestran es que ese no es el camino”, puntualizó.
SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Para comenzar a salir del pesimismo, Gonzalo Verdugo sostuvo que es clave instalar una planificación territorial completa, que sea inclusiva, que sea sustentable y que incluya factores como el cambio climático. “Para esto existe un Plan Estratégico de Desarrollo de la Región 2010-2022, que hizo la Universidad Mayor y que hoy está vigente, pero que no se ha implementado como debería”.
En ese documento, dijo Verdugo, se incluye la gestión del territorio atendiendo factores ambientales claves, como por ejemplo la interfaz urbano-rural o los desafíos medioambientales en las propias ciudades. “El crecimiento de las ciudades está afectando el encuentro con zonas rurales y también con lugares de valor medioambiental en las mismas urbes. El crecimiento tiene que ser sustentable y debe reconocer los riesgos que el cambio climático implica para el territorio”, manifestó.
PUEBLO MAPUCHE
Para Verdugo, si existe una cultura que entienda la naturaleza y la respete, esa es la mapuche. En ese sentido -expresó el docente- es importante que los mapuche sean parte de la planificación y ejecución de un desarrollo territorial.
“La planificación en todo nivel, ya sea urbana o territorial, tiene la obligación de incorporar a todos los actores. Hoy, la participación ciudadana es tremendamente valorada y respetada a partir de todos los tratados internacionales de desarrollo y de planificación. Si Chile quiere desarrollarse tiene que cumplir con estos estándares”, dijo.
Gonzalo Verdugo explicó que, respecto al pueblo mapuche, “hay que desarrollar un trabajo que tiene que incorporarlos, con sistemas de comunicación y de diálogo acorde a su cultura”.
El académico agregó que también es necesario generar políticas públicas que sean realmente efectivas. “Hoy día, por ejemplo, la entrega de tierras no va acompañada de su implementación. A ellos les entregan hectáreas sin cerco, sin agua, sin electrificación y sin construcción. Todo a una persona que no es sujeto de crédito en ninguna parte”, remató.