La Escuela de Arquitectura de esta casa de estudios superiores, en su sede de Temuco, destaca un proyecto Corfo de revestimiento térmico, así como un concurso con un proyecto de vivienda sustentable y el fomento de este material en otras aplicaciones para el desarrollo de la industria maderera.
“Desde hace varios años estamos desarrollando proyectos e investigaciones que promueven nuevas aplicaciones y usos de la madera en la arquitectura, la construcción y el diseño, todo bajo la absoluta certeza de que este recurso natural tiene un gran potencial para la creación de sub productos de alto valor agregado en nuestra Araucanía”.
Con estas palabras, Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco, destaca el uso de la madera destinado a procesos creativos, originales y pertinentes para usuarios, aplicando tecnología de punta.
La idea, según establece Verdugo, es fortalecer una verdadera “cultura de la madera” para potenciar este material como un sello distintivo, tanto en la Región como en el país, y como un producto de exportación.
Verdugo ejemplifica: “en el área de Arquitectura y Construcción, a partir de un proyecto de investigación apoyado por la Dirección Regional de Corfo, se desarrolló un revestimiento térmico acústico en madera nativa para fachadas de viviendas, el cual a partir de un diseño modular de piezas y partes, más una cámara de aire, logra reducir en un 73% las pérdidas energéticas, comparándolo con un muro tradicional de hormigón o albañilería”.
Asimismo, otra cualidad de este revestimiento –destaca el profesional U. Mayor- es que no solo el material tiene grandes posibilidades de aplicación para viviendas, sino también para edificaciones de carácter educacional y cultural, en donde sus cualidades térmicas y de reducción acústica de sonidos externos, mejoran la calidad ambiental interior de los recintos habitables, facilitando por ejemplo el correcto desarrollo de una clase en un colegio en período invernal o en viviendas sustentables.
“Otro ejemplo de edificación es el proyecto de vivienda solar sustentable creado por el equipo de estudiantes y docentes de la Universidad Mayor para el concurso ‘Construye Solar’, en donde la madera es el material predominante de una casa que cumple con altos estándares de habitabilidad, con un consumo energético 10 veces menor a una vivienda tradicional, utilizando para todas sus funciones, únicamente, la energía eléctrica proveniente de paneles solares fotovoltaicos”, destaca Verdugo, quien agrega que esta casa permitiría un mayor acceso a la vivienda para las clases media y baja, junto con ser una interesante opción para reducir costos de construcción y tiempos de ejecución en madera.
Finalmente, el jefe de Escuela, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la U. Mayor, señala que la madera y sus especies nativas poseen cualidades que abren nuevos caminos para esta industria de la madera.
“Cuando la madera y sus especies nativas en Chile son utilizadas para la elaboración de productos de calidad de alto consumo, se abren caminos insospechados para una industria que lucha a diario por dar valor a sus derivados. Un ejemplo es el joven artesano de lentes de madera nativa Kai Filu, quien con su talento y uso de nueva tecnología, convierte un pequeño trozo de raulí en refinadas gafas de sol o exclusivos lentes ópticos, algo para el culto del diseño de objetos en madera, lo cual aumenta exponencialmente el valor de dicho material”.
MÁS INCENTIVOS
El tema del ingeniero químico Rolf Siefeld, socio de Energy Arq Buildings, es “Edificios sustentables, de la teoría a la práctica”.
El profesional explicó que actualmente no hay mayores incentivos para que las personas puedan invertir en la eficiencia energética de sus viviendas, y que al país le falta mayor innovación en esa materia. Por ejemplo, comentó que falta un sistema crediticio hipotecario en el cual una familia pueda acceder a una vivienda con mejores estándares de sustentabilidad.
f
“Una vivienda que tenga que usar menos leña, por ejemplo, ya que su vivienda tiene aislación térmica, hace que esta misma casa tenga menor costo operacional en su ciclo de vida, por lo tanto, a la larga esa familia tendrá ese margen disponible para pagar más por su crédito. Pero en Chile, la banca no toma esto en cuenta en su evaluación de riesgo, como sí ocurre, por ejemplo, con la hipoteca verde”.
Agregó Siefeld que, por otro lado, los actuales métodos de tasación no incorporan una mayor plusvalía a aquellas casas donde se ha invertido en eficiencia energética, lo que desincentiva una inversión de este tipo, más allá de los beneficios propios que posee el tener una casa sustentable donde sea posible conseguir la temperatura apropiada para que el ser humano se desarrolle.