En el marco del Seminario “Ciudades Sostenibles, Temuco una Oportunidad para Transformar Nuestra Ciudad” desarrollado en la U. Mayor, expertos debatieron sobre los elementos centrales que la ciudad debiera proteger y desarrollar para hacer de la capital de La Araucanía una urbe que entregue calidad de vida y respete el medioambiente.
“Temuco nos presenta una oportunidad de convertirse en una ciudad sustentable, en un ejemplo de reconversión urbana. Aunque sea una ciudad que está entre las peores en cuanto a indicadores de polución ambiental, de todas maneras tiene los atributos y posibilidades de ser un ejemplo de ciudad verde, con mucha biodiversidad y, por supuesto, con mucha calidad de vida”, expresó el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco, Gonzalo Verdugo, en la inauguración del Seminario “Ciudades Sostenibles, Temuco una Oportunidad para Transformar Nuestra Ciudad”.
En esa instancia, convocada como hito final del estudio “Actualización Diagnóstico Territorial para Futuras Modificaciones al Plan Regulador Comunal de Temuco”, encargado por la Municipalidad de Temuco al Centro de Estudios Territorio Mayor, se presentaron las principales conclusiones de ese proceso, principalmente las referidas a medioambiente y sostenibilidad.
Así, Érika Álvarez, directora del Centro de Estudios Territorio Mayor, expuso sobre riesgos y oportunidades que en la actualidad se suscitan en Temuco, particularmente los referidos a cursos de agua y llanuras aluviales que existen en el área urbana o periurbana y que estarán siendo amenazadas por procesos de urbanización poco regulados.
El estero Coihueco, el canal Gabriela Mistral, el estero Lircay y Las Vegas de Chivilcán fueron algunos de los puntos geográficos destacados por Érika Álvarez como espacios críticos de atención, recuperación y protección, por su aporte en la producción de agua para la ciudad y sus usos como corredores biológicos.
De igual manera, Verónica Eltit, de la Municipalidad de Temuco, realizó un informe sobre espacios verdes de la capital de La Araucanía, colocando énfasis en que se debe avanzar no solo en aumentar estas superficies, también en mejorar su calidad.
DESAFÍOS DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE
Ricardo Jordán es el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y también fue parte del seminario desarrollado en la U. Mayor.
Para Jordán, lo que hoy se puede constatar en los países de América Latina y el Caribe, a partir de la urbanización ya consolidada en cuanto al alto porcentaje de personas viviendo en ciudades, es que lo urbano se transformó en un tema de desarrollo país. En ese sentido, sostuvo el experto, lo ambiental no puede separarse ni de lo social ni de lo económico.
“En este seminario estamos haciendo un esfuerzo por concentrarnos en lo ambiental, pero necesariamente vamos a tener que pronunciarnos sobre la economía de Temuco y eso tiene que ver con producción, distribución y consumo de bienes y servicios”, dijo Jordán, para luego agregar que “de eso se deriva la propuesta ambiental, que sería producción limpia, distribución eficiente y consumo responsable”.
Una exposición con los resultados sintetizados del del estudio “Actualización Diagnóstico Territorial para Futuras Modificaciones al Plan Regulador Comunal de Temuco”, realizado por Territorio Mayor, permanecerá disponible el hall de acceso al Aula Magna de la U. Mayor sede Temuco.