Cerca de 360 estudiantes participaron en las diversas actividades del tradicional certamen que este año realizó su XIX versión.
La semana de actividades del XIX Concurso escuela de Arquitectura U. Mayor comenzó con una charla del reconocido arquitecto Eduardo Castillo, quien motivó a los estudiantes de diversos niveles de la carrera a trabajar el moldaje y la naturaleza de los materiales.
Con la temática base, el concepto, lugar y elementos a considerar para la intervención, como listones de madera de 2”x2” y placas de terciado de 15 mm, los cerca de 360 estudiantes comenzaron a pensar en una idea que aportara nuevas miradas a los espacios de la ciudad.
El trabajo partió en el Campus El Claustro, con los estudiantes divididos en cuatro grupos e identificados por colores. Asesorados por arquitectos, académicos y ayudantes desarrollaron sus proyectos y luego pensaron en el montaje de las estructuras.
El Parque Forestal fue el lugar elegido para la intervención, como un espacio abierto de gran importancia territorial para Santiago debido a su ubicación cercana a Plaza Baquedano y su conexión con el Río Mapocho. Un lugar que se ha grabado en la memoria colectiva de la ciudad y el punto ideal para la creación de espacios que pudieran rescatar las condiciones específicas del lugar y que también generaran algo nuevo.
De las cuatro estructuras creadas, la torre del grupo verde fue la ganadora. Si bien las otras tres también tenían méritos, “Esta torre cumplía con el encargo y el concepto central, además usaba su propia estructura para lograr alcanzar los 5 metros y medio de altura”, destacó Sebastián Cifuentes, académico y coordinador de esta versión del concurso.
En esta versión resaltó la “motivación de los estudiantes que les permitió atreverse a explorar e ir más allá de lo solicitado, tener un buen manejo de los materiales, lo que finalmente tuvo muy buenos resultados”, agregó el arquitecto.
En el jurado de este año participaron Fernando Pérez Oyarzún, destacado académico y arquitecto de la Pontificia universidad Católica; Ernesto Silva Raso, arquitecto de la U. de Chile, máster en Columbia el líder del concurso del año pasado, Leonardo Portus.
El concurso escuela es una instancia tradicional, que se ha instaurado como parte fundamental del desarrollo de la Escuela de Arquitectura U. Mayor y uno de los objetivos principales ha sido motivar a los estudiantes a pensar proyectos que dan cuenta de las inquietudes frente a diferentes temas arquitectónicos y que se puedan desarrollar en espacios públicos.
En su historia, destacan unos globos metálicos que fueron confundidos con ovnis en pleno centro de Santiago, en una intervención realizada en el Paseo Bulnes el año 2012. Además de otras estructuras que fueron recorridas por miles de visitantes en el Parque Bustamante, Villa Portales o el Parque Bicentenario.