45 directores, académicos y estudiantes de la Facultad de Humanidades participaron en la 15° edición del evento internacional.
Con la idea de compartir experiencias, emociones y aprendizajes vividos en la Bienal de Arquitectura de Venecia los representantes de las diversas carreras de la Facultad de Humanidades que viajaron a Italia se reunieron en un Taller Interdisciplinario.
En la actividad – realizada en el Campus Manuel Montt – la decano Clara Szczaranski, inició la actividad destacando la importancia de este viaje para los integrantes de la Facultad. “Reportando desde el frente, frase que Alejandro Aravena - primer chileno elegido como curador de la muestra - realizó en el lanzamiento de la Bienal, es trascendental y sorprende con diversas propuestas cargadas de sentido, que permiten promover experiencias que ayudan a vislumbrar y anticipar las batallas con las que tendremos que lidiar”.
A esta 15° edición del evento internacional, asistieron 45 directores, académicos y estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes recorrieron la muestra y participaron de otras actividades culturales y turísticas en Italia.
Para el director de la Escuela de Periodismo de la U. Mayor, Juan Pablo Varela, su visita dejó en claro que el periodismo tiene que mirar, comprender y dialogar con la arquitectura y con otras disciplinas. “Es sorprendente la multidimensionalidad del enfoque arquitectónico, la genialidad de algunas propuestas simples, la belleza, la estética de algunas soluciones. Y esos son los valores que tenemos que considerar en la academia”, explicó el académico.
En la actividad también se destacó la importancia de fomentar el acceso al patrimonio y al arte. “Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad”, manifestó Santiago Crisóstomo, director de la Escuela de Administración Pública.
En la última edición de Bienal, se incluyeron 88 trabajos de 37 países, donde destacaron cuatro proyectos chilenos que se relacionaron con la segregación, la desigualdad, los suburbios, el saneamiento, los desastres naturales, escasez en la vivienda, la migración, la delincuencia, el tráfico, la basura, la contaminación y la participación de las comunidades.
Para conocer las mejores imágenes del evento puedes ingresar aquí