Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo abrirá sus puertas el próximo 16 de abril

Bajo el lema “Arquitectura + Educación: El país que queremos”, la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo abrirá sus puertas el próximo 16 de abril por primera vez en la ciudad de Valparaíso.


Bajo el lema “Arquitectura + Educación: El país que queremos”, la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo abrirá sus puertas el próximo 16 de abril por primera vez en la ciudad de Valparaíso.

Para esta nueva versión, el equipo curador que lidera Fernando Maríndecano de la Facultad de Arquitectura espera contar con cerca de 200  obras que invitarán a reflexionar sobre el desarrollo de ambas disciplinas durante los últimos dos años.

Este encuentro por primera vez saldrá de Santiago para tener un despliegue a nivel nacional, alejándose del ámbito meramente académico para convertirse en un encuentro social y cultural.

La muestra además ofrecerá una exhibición virtual y diferentes foros sociales, para recoger opiniones ciudadanas en torno al eslogan “El país que queremos”. Marín explica que el grupo curador propuso que la Bienal tuviera presencia en varios puntos del país, con el objetivo de conocer las distintas realidades y desde allí plantear el país que como arquitectos y urbanistas quieren construir. Los organizadores esperan que unas 25 mil personas participen de las actividades en Valparaíso, a las que se sumarán exhibiciones en Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas.

La autoridad académica plantea que en Chile existen 37 escuelas de arquitectura en Chile repartidas de Arica a Punta Arenas, por lo que esta instancia es única para revisar el desarrollo de la disciplina en los dos últimos años. Además, explicó que en este encuentro van a realizar el ejercicio de comparar lo que enseña cada Escuela versus lo que se construye en su ciudad de origen, “Queremos hacer ver si hay o no consistencia entre el relato académico y el  co-relato construido”, sostuvo.

Agregó que esperan que uno de los ejes del diálogo ciudadano en esta bienal sea abordar el espacio urbano desde una mirada holística que incorpore disciplinas como la sociología, demografía, energía, accesibilidad, entre otros para generar ciudades integradas e inteligentes.

Invitamos a todos los chilenos y chilenas a ser parte de la Bienal. Un llamado concreto es a proponer obras arquitectónicas contemporáneas que serán sometidas a votación popular para las ganadoras ser incluidas de manera simbólica como parte del Patrimonio del siglo XXII”, explica.

La muestra también incluirá obras recientes de arquitectos y estudiantes, que se exhibirán de acuerdo a categorías como Arquitectura, Diseño Urbano, Paisajismo y Patrimonio, por ejemplo.
El evento también contempla charlas de destacados arquitectos extranjeros, como el holandés Winy Maas; el historiador del arte italiano, Francesco del Co; el director de Arquitectura del MIT, Nader Tehrani , Kap Malil, del destacado estudio Gensler y autor de la Torre Shanghai, la más alta de China, entre otros.

Cabe destacar que la Bienal es organizada por la Fundación Espacio y Desarrollo del Colegio de Arquitectos y por primera vez, Co-organizada por la Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA, de la cual Marín en director, y por la Red de Escuelas de Arquitectura, entidad en formación cuyo representante elegido es el director de la Escuela de Arquitectura de la U.Mayor, Jorge Hoehmann.