El ingeniero civil y docente de la Universidad Mayor, Óscar Gutiérrez, realizó una charla ante alumnos de Ingeniería en Construcción de esta casa de estudios, en la que profundizó sobre las nuevas técnicas de mecánica de suelos.
NOTICIAS - PGR CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Óscar Gutiérrez es experto en construcciones sismo resistentes y en mecánica de suelos.Ingeniero Civil de profesión, para él, la capital de la Región de la Araucanía posee, en general, una calidad de suelo buena, lo que permitiría a las edificaciones gozar de mayor seguridad.
No obstante la observación anterior, el profesor Gutiérrez advierte que “en todas partes la calidad del suelo puede variar de una cuadra a otra”, de allí que sea necesario aplicar el máximo de rigurosidad y tecnología disponible a la hora de realizar las mediciones y clasificaciones de tipos de suelo.
Precisamente con ese fin, la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor sede Temuco invitó al profesor Gutiérrez a ser parte del ciclo de Charlas “Proyecta tu futuro”, con el que esta unidad académica busca profundizar en temas de interés práctico los conocimientos de sus estudiantes.
“Lo pensamos como un proceso de formación paralela al que tienen nuestros estudiantes en el aula, en temáticas prácticas que les van a servir en su vida profesional”, sostuvo el director de Escuela, Carlos Berner.
El académico precisó que “esta es la tercera charla del ciclo, iniciada en el mes de agosto. Las dos primeras fueron del área de gestión, esta ya es más técnica y la próxima será sobre eficiencia energética”.
NUEVAS TÉCNICAS
Sobre las nuevas técnicas para caracterizar los suelos, el profesor Óscar Gutiérrez señaló que ahora se ha masificado el trabajo a partir de la medición de ondas de corte. “Se busca caracterizar el suelo en el ámbito dinámico y prevenir los daños por terremotos”, dijo.
El experto indicó, además, que “estas son técnicas no invasivas, en que superficialmente se analiza lo que pasa en el subsuelo, entonces, con elementos que están en la superficie se puede determinar lo que está pasando en el subsuelo y ver la calidad, sin necesidad de hacer perforaciones”.
El académico agregó que “las exigencias actuales del diseño sismo resistente están basadas en la utilización de estos métodos, para ver la calidad efectiva del suelo y su incidencia en el comportamiento de un edificio”.