Por segunda vez, concesionaria Ruta de La Araucanía encargó a la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor sede Temuco, un estudio predictivo de tráfico para los meses de enero y febrero.
Conocer los días y horarios más congestionados de este verano 2015 en la Ruta 5 Sur, en el sector del peaje de Quepe, es lo que permite un estudio encargado por la concesionaria Ruta de La Araucanía a un equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor sede Temuco.
Liderados por el doctor en bioeconomía Norman Moreno, el equipo de la U. Mayor estableció que los días sábado 24 y 31 de enero se presentarán altos flujos en ambos sentidos. Mientras en febrero, el domingo 15 será el día de mayor circulación.
Estas fechas de mayor demanda de la autopista están asociadas a los días de recambio de veraneantes.
En detalle, en enero, en dirección norte-sur, los mayores tráficos se darían el sábado 24 de enero, entre las 12:00 y 14:00 horas; el domingo 25, entre las 12:00 y 15:00 horas, con peaks de más de 1.300 vehículos por hora; y el viernes 30, entre las 17:00 y 20:00 horas, y sábado 31, entre 13:00 y 16:00 horas, con peaks de más de 1.500 vehículos cada día.
Para enero, pero en dirección sur-norte, los días de mayor flujo vehicular serían los sábados 24 y 31 de enero, entre 21:00 y 23:00 horas, con peaks de más de 1.600 vehículos por hora.
Para febrero, el estudio de la U. Mayor, los días de mayor concentración de tráfico en sentido norte-sur serían el sábado 14, con peaks constantes entre las 12:00 y 21:00 horas; y el domingo 15, entre las 12:00 y 17:00 horas.
En sentido sur-norte, los mayores tráficos se presentarían los días 21 y domingo 22, con peaks entre las 13:00 y 21:00 para el día sábado, y entre las 13:00 y 16:00 horas, el domingo.
Confianza en equipo de investigación
Durante las fiestas patrias de 2014, el mismo equipo de la U. Mayor predijo con exactitud los flujos vehiculares de esa semana de alta demanda de la Ruta 5 Sur, de allí que otra vez la cocesionaria vuelva a confiar en este equipo.
“Nosotros comenzamos a trabajar en 2014 con la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor y hemos generado una alianza muy importante. Se trata de una casa de estudios de mucho prestigio y nos da confianza”, dijo el gerente general de Ruta de La Araucanía, José Ricardo González.
El ejecutivo, agregó que a partir de este modelo predictivo, la concesionaria puede tomar medidas de mitigación –como ampliar el número de puestos de cobro de peaje- y, por cierto, anunciarle a la población los horarios de mayor congestión, para que así las personas puedan planificar mejor sus viajes.
El doctor Norman Moreno, en tanto, dijo que “para la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, trabajar en este tipo de investigaciones es muy significativo, pues refuerza un vínculo con la sociedad y permite desarrollar un equipo de trabajo”.
Entre los profesionales que trabajaron en la elaboración de este modelo predictivo se encuentran el recientemente titulado como ingeniero civil industrial de la U. Mayor, Juan Antonio Millar, y los académicos Esteban Bastidas, Juan Pablo Seiffert y Tatiana Aránguiz.