Después de nueve días de trabajo, los equipos participantes en el X Workshop de Arquitectura U. Mayor (WAUM 2019) presentaron sus propuestas para renovar el tradicional espacio capitalino. Por primera vez participaron delegaciones de la UNAM (México) y la U. de Sao Paulo (Brasil).
NOTICIAS - PGR CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Una torre, un animalario y un invernadero fueron algunas de las ideas para el Parque Quinta Normal que surgieron durante los nueve días en que se extendió el X Workshop Internacional de Arquitectura de la Universidad Mayor (WAUM 2019).
El encuentro, en el que participaron cerca de 90 estudiantes y académicos provenientes de universidades nacionales e internacionales, invitó a repensar este tradicional parque del sector norponiente de Santiago, lo que finalmente resultó en el desarrollo de cuatro proyectos, todos con una mirada y enfoque particular.
El académico de la Escuela de Arquitectura y organizador del evento, Marco Beovic, rescata el hecho de que cada año este taller deja “reflexiones, procesos y resultados interesantes, generados por personas de distintas realidades, nacionalidades y conocimientos sobre la Arquitectura”.
Una novedad que tuvo esta versión del workshop fue que por primera vez asistieron delegaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), dos importantes planteles públicos latinoamericanos.
Estos se sumaron a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), la Universidad Politécnica de Cataluña (ambas de España); la Escuela de Arquitectura de la Pontífica Universidad Católica de Chile (PUC); y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, sedes Santiago y Temuco.
Presentaciones finales
Después de nueve intensas jornadas de trabajo, los cuatro equipos presentaron sus propuestas frente al jurado en un evento realizado este miércoles 14 de agosto en el auditorio del campus El Claustro.
Allí, los expertos felicitaron a los participantes por su entusiasmo para elaborar proyectos en poco tiempo, y destacaron la masa crítica puesta en los trabajos y el debate que estos generaron.
“Este workshop permite una discusión increíble, es de una intensidad tremenda. Es muy agradable ver este nivel de trabajo”, comentó Francisco Díaz, arquitecto, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e integrante del jurado.
La primera propuesta que se expuso llevó por título “Revealing encounters. Encounters to reveal”, y buscó, a través de la instalación de una torre con escaleras, multiplicar los encuentros sociales al interior del parque.
Luego fue el turno de “Animales fantásticos”, proyecto que planteó la instalación de un animalario para sacar al recinto de su carácter “formalista”. De esta manera, el equipo mostró los modelos de cinco estructuras gigantes que emulaban especies de fantasía como un “ciempiés uróboro”, una “medusa de lluvia”, un “dragón de Darwin”, un “pez luna fritz-roy” y un “erizo de niebla”.
El tercer grupo, en tanto, explicó en detalle el proceso a través del que exploraron y caminaron a la deriva a lo largo del parque, identificando lugares íntimos y públicos, e intentando conectarlos.
Por último, el grupo 4 realizó un análisis en el cual detectaron las distintas circulaciones del área, para elaborar finalmente una grilla con 500 cortes, los que resultaron en la propuesta de un nuevo borde para el parque y un invernadero. Todo esto, inspirándose en la idea original que tuvo Claudio Gay, el naturalista francés que sugirió a las autoridades de la época destinar el lugar a la experimentación agrícola.
Fuente: Diario Mayor