Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Futuros Ingenieros Constructores de la U. Mayor sede Temuco aprenden en terreno

Líneas en construcción del Metro de Santiago fueron parte de las obras visitadas por los estudiantes en su gira técnica 2016. 


Como parte de su formación profesional, los estudiantes de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor completaron recientemente  una gira técnica, que incluyó la visita a importantes obras y plantas industriales dentro del país.

“El objetivo es complementar los contenidos teóricos vistos en el plan de estudios, con visitas a obras y fábricas de envergadura y que no siempre se materializan en la Región de La Araucanía”, explicó el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Carlos Berner.

Así, la gira técnica 2016 incluyó este 2016 la visita a la construcción de las líneas 3y 6 del Metro, en Santiago. Específicamente, los estudiantes  estuvieron en las faenas en los piques  Ñuble y Ñuñoa, futuras estaciones de  combinación de estas líneas y que son parte de un proyecto de más de 3 mil millones de dólares.

Además, la gira incluyó una visita al Laboratorio del Instituto Nacional de Hidráulica, lugar en el que se realiza investigación aplicada en disciplinas hidráulicas, orientados a optimizar el uso del recurso hídrico y el desarrollo de infraestructura

Otro de los lugares visitados fue la restauración del Palacio Pereira: obra a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP, y en el que un consorcio chileno-español está restaurando el palacio construido en 1870. El proyecto contempla la restauración propiamente tal y un sector de obra nueva. El edificio original albergará espacios de exposición, biblioteca y cafetería; mientras el edificio nuevo contendrá las oficinas administrativas de la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales.

En este lugar, explicó el director Carlos Berner, los  estudiantes pudieron ver una obra poco tradicional, donde la restauración considera, además del refuerzo estructural del edificio, la renovación y restauración de los revoques de yeso, elementos de madera, metal, y la entonación cromática del revestimiento histórico y de los elementos ornamentales, utilizando la técnica originalmente empleada en la construcción del edificio.

Finalmente, los estudiantes concurrieron a la planta industrial Dialum, especializada en la fabricación de termopaneles, cristales templados y  termolaminados a prueba de balas, con exportaciones a Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos.