Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Escuela de Geología U. Mayor finalizó ciclo de charlas

Diversos expertos hablaron de los cuidados en el medio ambiente y la evolución geológica.


Para conocer más sobre la evolución y los fenómenos que se producen en el país, la Escuela de Geología de la Universidad Mayor, organizó un ciclo de charlas para los estudiantes de los primeros años de la carrera.

En el segundo semestre, diversos especialistas expusieron y detallaron algunos de los principales procesos geológicos que afecta el medio ambiente. Durante las últimas cuatro décadas, losglaciares chilenos han disminuido su volumen. Este problema se debe principalmente al cambio climático y ha generado alteraciones en las temperaturas. Para hablar sobre cómo afecta este calentamiento, Cedomir Marangunic, geólogo de la Universidad de Chile, entregó la información para conocer cómo las temperaturas han afectado estas masas de hielo.

El ciclo de charlas, también contempló una sesión llamada “Creación y Destrucción de la Corteza Continental”, centrada en el estudio de la sustracción (o “destrucción”) de la corteza continental. Suzanne M. Kay, de Cornell University de Estados Unidos,  explicó a la evolución de esta corteza.

Uno de los temas tratados en las charlas fue el entendimiento y cuidado del medio ambiente desde la perspectiva indígena, especialmente desde la mirada mapuche, Joselin Canio, geógrafa de la U. de Chile, habló de cosmovisión y de cómo entienden que existe una conexión indisoluble entre la naturaleza y los beneficios que nosotros podemos obtener de ella. Les destacó a los jóvenes, la importancia de proteger el medioambiente de intervenciones antrópicas, que no sólo afectan al paisaje en sí, o no sólo contaminan los suelos y el agua, sino que finalmente terminan alterando nuestras propias funciones.

La evolución geológica paleozoica también fue parte de las actividades. Para explicar estos procesos y evolución, el geólogo de la U. de Chile, Javier Álvarez, describió las rocas metamórficas que forman enclaves dentro de los granitoides del Paleozoico superior-Triásico en la Cordillera de Vallenar (Gneisses de la Pampa y Migmatitas de Quebrada Seca) y cómo podrían ser remantes preservados del basamento de Chilenia. Se piensa que el territorio que conforma el país estaría formado por distintos terrenos alóctonos (algo así como “pequeños continentes”) -entre ellos Chilenia- que “chocaron” con el antiguo continente Gondwana (es decir, se fueron ´acrecionando´) hasta formar el margen continental sudamericano occidental.

Para finalizar este proceso académico se realizó una jornada de Trekking y Montañismo seguro, guiado por Pablo Lovera y Axel Morris, miembros del cuerpo de Socorro Andino. Los profesionales, enseñaron a la comunidad universitaria las precauciones y cuidados para realizar estas prácticas, siempre estar en grupo de 3 personas como mínimo, ir bien preparado para pasar una noche, se debe ir preparado con ropa especial (primeras y segundas capas, calzado especial, guantes térmicos y calcetines térmicos en caso de zonas frías y/o montañosas, gorro, etc. ), bastones de trekking, suficiente agua y comida para dos días, crema bloqueador solar, linterna, silbato, vendaje, etc., ojalá otros instrumentos como brújula, fósforos, pilas, mantas de aluminio, etc.

Para dar fin a la charla, los socorristas  señalaron que es fundamental conocer los límites que tienen cada uno y saber cuándo hay que renunciar y así evitar algún tipo de accidente que arriesgue la vida de la persona o los acompañantes.