En las oficinas administrativas de San Pío X se inició el Plan Piloto para motivar a la comunidad universitaria a realizar acciones para reciclar basura tecnológica y otros materiales que causan deterioro al medioambiente.
Fue en septiembre del año pasado que un estudio realizado por las Naciones Unidas encendió las alarmas medioambientales, presentando a Chile como el país de Latinoamérica que más basura tecnológica genera a nivel regional.
Según el informe, cada habitante del país produce 9,9 kilos de basura tecnológica al año, siendo que el promedio mundial no supera los 5,9 kilos por habitante. Con eso en cuenta, la U. Mayor tomó cartas en el asunto y decidió comenzar la campaña de reciclaje “Cierra el ciclo”, que esparte del Proyecto de Sustentabilidad U. Mayor.
Tras realizar una alianza estratégica con la Fundación Chilenter, dedicada al reciclaje de este tipo de desechos, la U. Mayor comenzó el Plan Piloto de reciclaje, inaugurando un moderno mesón de reciclaje electrónico en las oficinas administrativas de San Pío X, donde además instaló contenedores para distintos tipos de materiales reciclables en todos los pisos.
“La campaña parte acá en Pío X porque queremos impactar positivamente en todos nuestros colaboradores, muchos de ellos deseosos de poder aportar al cuidado del medioambiente”, señaló Nelson Urra, Director de Sustentabilidad U. Mayor.
Según explicó, “el programa de sustentabilidad está compuesto por un sinfín de subprogramas o campañas que se están poniendo en marcha, y que a partir de marzo esta medida inicial debería verse replicada en todos los campus de la universidad”.
Por su parte, Irina Reyes, Directora Ejecutiva de Fundación Chilenter, explicó que la implementación de este tipo de servicios busca “que los residuos, tanto de la universidad como de los alumnos, tengan un destino conocido, y puedan ser reutilizados o reciclados según el estado de cada uno de ellos”.
La campaña de reciclaje en la U. Mayor – que es parte del Proyecto de Sustentabilidad iniciado durante 2016 - busca generar conciencia y valor socio ambiental en la formación de los alumnos, de manera que desde su ejercicio profesional entiendan la importancia de cuidar el medioambiente y los recursos naturales.