El periodista y el ex ministro de Energía destacaron los avances en el uso de energías limpias, durante el evento organizado por las Escuelas de Sociología y Adm. Pública de la U. Mayor.
Máximo Pacheco, comienza su intervención en el campus República citando al estadounidense Al Gore, quien alguna vez comentó: “Chile inspira al mundo energético”.
Con esta frase, el ex ministro de Energía del Gobierno de Michelle Bachelet comenzó el debate organizado por las Escuelas de Sociología y Administración Pública de la U. Mayor, titulado “Revolución Energética y Políticas Públicas”, y en el cual compartió escenario junto al periodista y analista internacional, Raúl Sohr; y que moderado por Antonio Leal, director de Sociología.
Así, el ex secretario de Estado entregó luces del avance de Chile en esta materia, lo que también está plasmado en el libro “Revolución Energética en Chile”, que acaba de lanzar en conjunto con otros 14 autores.
Fin de la era fósil
Uno de los principales puntos destacados por Pacheco fue el veloz desarrollo de las energías renovables, como la eólica y solar, que durante el último Gobierno pasaron de ser un 6% a un 20% de la matriz.
“Estamos llegando al fin de la era fósil y con ello viejos paradigmas han perdido su valor”, dijo, comentando que “múltiples falacias han caído en el olvido, como los argumentos de que estas energías son sólo para países ricos o que no son confiables por su intermitencia”.
Y ejemplificó su argumento diciendo que en la actualidad la Energía es una de las áreas prioritarias de la investigación y desarrollo en el mundo entero, ya sea a través de nuevos descubrimientos ligados al Almacenamiento, la Electromovilidad y la Generación Distribuida, donde se inserta el boom de los techos solares.
“Hoy el 80% de estos paneles se fabrican en China, y su precio se reduce año a año en torno al 10%”, dijo, destacando también el impulso dado durante su gestión como ministro a la Agenda Energética, que fue consensuada con los múltiples actores del sistema y conlleva un mayor rol del Estado en la orientación y conducción de esta industria, tras la aprobación de siete proyectos de ley en el Congreso, como por ejemplo el que modificó las bases de licitación, el que instauró la equidad tarifaria o el que permitió unir todo el Sistema Interconectado.
Máximo Pacheco, comienza su intervención en el campus República citando al estadounidense Al Gore, quien alguna vez comentó: “Chile inspira al mundo energético”.
Con esta frase, el ex ministro de Energía del Gobierno de Michelle Bachelet comenzó el debate organizado por las Escuelas de Sociología y Administración Pública de la U. Mayor, titulado “Revolución Energética y Políticas Públicas”, y en el cual compartió escenario junto al periodista y analista internacional, Raúl Sohr; y que moderado por Antonio Leal, director de Sociología.
Así, el ex secretario de Estado entregó luces del avance de Chile en esta materia, lo que también está plasmado en el libro “Revolución Energética en Chile”, que acaba de lanzar en conjunto con otros 14 autores.
Fin de la era fósil
Uno de los principales puntos destacados por Pacheco fue el veloz desarrollo de las energías renovables, como la eólica y solar, que durante el último Gobierno pasaron de ser un 6% a un 20% de la matriz.
“Estamos llegando al fin de la era fósil y con ello viejos paradigmas han perdido su valor”, dijo, comentando que “múltiples falacias han caído en el olvido, como los argumentos de que estas energías son sólo para países ricos o que no son confiables por su intermitencia”.
Y ejemplificó su argumento diciendo que en la actualidad la Energía es una de las áreas prioritarias de la investigación y desarrollo en el mundo entero, ya sea a través de nuevos descubrimientos ligados al Almacenamiento, la Electromovilidad y la Generación Distribuida, donde se inserta el boom de los techos solares.
“Hoy el 80% de estos paneles se fabrican en China, y su precio se reduce año a año en torno al 10%”, dijo, destacando también el impulso dado durante su gestión como ministro a la Agenda Energética, que fue consensuada con los múltiples actores del sistema y conlleva un mayor rol del Estado en la orientación y conducción de esta industria, tras la aprobación de siete proyectos de ley en el Congreso, como por ejemplo el que modificó las bases de licitación, el que instauró la equidad tarifaria o el que permitió unir todo el Sistema Interconectado.