Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

U. Mayor y la Dirección General de Aguas firmaron convenio de colaboración

Este acuerdo permitirá implementar técnicas de teledetección en el Lago Vichuquén y así definir estrategias de manejo y conservación de los recursos hídricos.


En los último años el Lago Vichuquén ha registrado serios problemas de contaminación de sus aguas. Este escenario es preocupante por las especies de peces en el sector, especialmente de la Clase Cyanophyceae (algas verde azules) o cianobacterias, que genera toxinas (cianotoxinas) que pueden afectar el sistema nervioso y digestivo, pero además provocar efectos sobre mucosas y piel. Para buscar alternativas de solución, se realizará un estudio piloto, entre la Universidad Mayor a través del Magíster de Teledetección y la Dirección General de Aguas (DGA).

A través de un convenio, se implementarán técnicas de teledetección en el Lago Vichuquén. El estudio, es parte del proyecto de título de la estudiante Idiana Briceño, quien pertenece al Centro de Estudios de Recursos Naturales Oterra.

“El piloto tiene por objetivo establecer la relación que existe entre la reflectancia emitida por la masa de agua y la concentración de los parámetros; clorofila-a, turbidez y transparencia del agua, utilizando variables como la absorción y retrodispersión del agua, con la finalidad de derivar la concentración y cambios de los parámetros de calidad de los cuerpos de agua y establecer los factores detonantes de los cambios”, señaló Waldo Pérez, Director del Magíster en Teledetección del Centro de Estudios de Recursos Naturales OTERRA. 

Los niveles de oxígeno medidos en el hipolimnion, señalan que se está desarrollando vida en las capas más profundas y la anoxia, ayuda a que se liberen nutrientes a la columna de agua y algunos gases, lo que genera un mal olor. Los datos registrados por la DGA muestran que los parámetros Clorofila, Fósforo total, transparencia y Nitrógeno total se mueven en rangos de eutrofia e hipereutrofía. Se observa un aumento de concentraciones de estos parámetros y una drástica disminución de oxígeno.

La combinación de técnicas de teledetección pueden tomar datos de lo que ocurre en el lago y generar información para ayudar a resolver el problema. Para Idania Briceño, está técnica podría mostrar resultados positivos en lo que está generando contaminación. Así como también permitirá establecer un  monitoreo constante de calidad de agua en función de los tres parámetros definidos (Clorofila a, Turbidez NTU, y transparencia del agua), distinguir el impacto antropogénico y natural, como detonantes de la eutrofización del lago y definir estrategias de manejo y conservación de recursos hídricos”, agregó la integrante de Oterra.

Después de este trabajo piloto y dependiendo de los resultados, se buscará replicar la metodología de trabajo a escala local y regional para los lagos que actualmente monitorea Dirección General de Aguas (DGA).