Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Estudio busca conocer efecto de contaminantes en calidad de aguas

Equipo de investigadores entre los que destaca el Dr. César Mattar, académico de la Facultad de Ciencias de la U.Mayor, participan de un proyecto que permitirá conocer el efecto de diversos contaminantes presentes en ecosistemas acuáticos.


NOTICIAS - PGR CAMBIO CLIMÁTICO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

¿Cuál es el efecto de los plaguicidas, metales pesados y nuevos contaminantes en los ecosistemas acuáticos?, ¿Cómo afectan a la agricultura, agroindustria y a la salud del consumidor?. Estas son algunas de las interrogantes que un grupo de investigadores intentan responder, mediante el desarrollo de un proyecto de investigación que se está ejecutando de manera simultánea en más de 10 países de América Latina y el Caribe.

En Chile los estudios se están llevando a cabo en las cuencas de los ríos Tijeral y Traiguén, en la Región de la Araucanía, ambas zonas de importancia agrícola, frutícola, ganadera y forestal. Los trabajos de terreno y laboratorio cuentan con la participación de investigadores del Servicio Agrícola y Ganadero, Universidad Mayor, representada por el académico de la Facultad de Ciencias, Dr. César Mattar; U. Austral, U. Católica de Temuco y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Estas entidades están aportando mediante la aplicación de diversas técnicas y metodologías nucleares, bioanalíticas y convencionales.

Los resultados de este trabajo serán beneficiosos para el sector público y privado, al aportar nuevos datos y conocimientos en relación a los procesos que afectan la calidad de los recursos hídricos, introduciendo sistemas de alerta temprana para la adecuada gestión de este recurso.

Latinoamérica representa un tercio de los recursos hídricos renovables del mundo, suficiente para satisfacer la demanda de su población, tanto para el consumo humano, uso  industrial y actividades agrícolas. Sin embargo, el uso y la distribución de este recurso no es uniforme y se ha visto afectada por la presencia de diversos contaminantes, lo que va de la mano con el desarrollo agroindustrial y agropecuario de la Región.

De especial interés son los nuevos contaminantes denominados “contaminantes emergentes”, que a menudo provienen de aguas residuales o derivan directamente de las actividades agrícolas y agroindustriales. La lista de nuevos contaminantes incluye sustancia y químicos presentes en productos de cuidado personal, productos farmacéuticos, medicamentos, productos domésticos e industriales, entre otros.

El coordinador del proyecto en Chile, MSc. Rodrigo Palma, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, ha señalado que: “Para Chile este proyecto se transforma en algo especial ya que como país estamos tratando de avanzar en un concepto de producción de productos primarios y de exportación. La calidad y la inocuidad de nuestras  aguas y de nuestros productos es hoy día un trabajo que a todos nos compete desarrollar. El proyecto nos entrega la posibilidad de discutir, generar redes y aprender modelos que se están generando sistemáticamente, en toda Latinoamérica y la Región del Caribe”.

El proyecto regional es financiado y es parte de la amplia lista de proyectos del Programa ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología  Nucleares en América Latina y el Caribe), programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, que promueve la cooperación horizontal, técnica y económica con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos.

Fuente: Diario Mayor