Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Presentan estudio “Cómo América del Sur enfrenta el dilema energético”

En el Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor se dieron a conocer  los principales análisis en torno a las políticas energéticas, eficiencia y compromisos de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.


A pocos días de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP21) de París, especialistas realizan el lanzamiento del estudio Panorama “Cómo América del Sur enfrenta el dilema energético”, en el Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor.

El análisis realizado por Schneider Electric junto a la ONG Diálogo Energético, Minero y Extractivo Latinoamericano, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), abordó el cambio climático, la implementación de políticas en el sector, los planes de eficiencia energética y los compromisos adquiridos por Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

“El cambio climático es una cuestión fundamental para el futuro de la humanidad y del planeta, por lo que nadie puede dejar de preocuparse y ocuparse del tema. Este trabajo es un aporte interesante y esperamos aportar a futuro a partir de estas conclusiones, sobre todo en lo que tiene que ver con la adaptación en Chile frente al cambio climático, lo que requiere de políticas públicas muy precisas, que debemos implementar no a muy largo plazo”. Destacó Felipe Morandé, decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor.

En el estudio destacan que el potencial de eficiencia energética en los cinco países podría llegar al 20% en 2032, lo que equivale a 2,8 billones de dólares, el doble de la inversión requerida para proporcionar acceso a la energía a los 1,1 mil millones de personas que viven sin electricidad en el mundo, según el Banco Mundial. En términos de demanda de energía, el potencial de ahorro en estos países podría alimentar a Colombia por cuatro años, sin la necesidad de inversiones en infraestructura y distribución.

Otro de los puntos relevantes, “es abrir el diálogo con instituciones de renombre para trazar un mix energético realista que contribuya a ampliar la visión de las rutas y desafíos que tenemos por delante, contribuyendo a una toma de decisiones más asertiva y sostenible " afirmó Cándido Gutiérrez, Country President de Schneider Electric Chile.

En materia de suministro eléctrico, Chile ha visto un aumento significativo en el Sistema Interconectado Central (SIC). Si bien el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) podría paliar momentáneamente los precios y permitir ciertas holguras de capacidad, ambos sistemas no coexisten. Es por esto que se hace preponderante la aprobación de una norma que facilite la interconexión entre ambos sistemas como troncal de transmisión en el menor plazo posible.

Adicionalmente, el estudio señala que las mejoras en términos de eficiencia y ahorro energético deben implicar medidas ligadas al funcionamiento del sector público, sistemas de reducción compensada de consumo, campañas informativas sobre el uso energético domiciliario, programas de eficiencia energética industrial, entre otras medidas. Es por eso que el gran desafío de las instituciones públicas del país radica en el fortalecimiento de la capacidad para diseñar políticas y planes estratégicos en temas energéticos.