La actividad de actualización para ex alumnos y profesionales del mundo de la agronomía abordó interesantes avances en la maximización de recursos naturales y agrícolas.
Utilización de georradares para la determinación de la humedad de los suelo, utilización de pilotos automáticos en maquinaria agrícola o la introducción de drones con radares para monitorear desarrollos de huertos ante la eventual presencia de plagas y enfermedades, fueron algunos de los temas de conversación en el Seminario de Agricultura de Precisión, organizado por la Escuela de Agronomía de la U. Mayor.
Uno de los más grandes desafíos de la Agronomía es la maximización de recursos naturales y productivos. La agricultura de precisión se dedica a estudiar mecanismos y técnicas para lograr este objetivo, gracias a los avances en tecnología satelital, informática y electrónica. Según explica Jorge Wicha, Coordinador de Extensión de la Escuela de Agronomía de la U. Mayor, estas herramientas “permiten recopilar gran cantidad de información sobre sistemas productivos, lo que ayuda a descifrar variables que son gestionadas de manera más eficientes, lo que optimiza costos y mejora el proceso de toma de decisiones”.
A la actividad asistieron alumnos, ex alumnos, docentes y empresarios del mundo del agro, reforzando los vínculos que mantiene la Escuela con los distintos actores del rubro.