Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Cientista político abordó el valor de la probidad en año electoral

En una interesante charla, apegada a la contingencia y al interés del público por comprender cómo se vive hoy un momento de quiebre en la política nacional, el cientista político Claudio Fuentes explicó y aclaró el espectro político en un año clave.


Temas totalmente contingentes y de amplio interés fueron los que abordó el cientista político Claudio Fuentes, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte y académico de la UDP , en la charla “La agenda de probidad y la reforma política en Chile”, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de la U. Mayor Sede Temuco.

Ante una audiencia de un centenar de personas, principalmente estudiantes de Derecho –aunque hubo presencia de diversas carreras-, planteó cuáles son los dilemas actuales de la democracia, el por qué el sistema democrático chileno necesita cambios, cuál es la dirección que estos debiesen seguir y qué es lo que nos espera de aquí en más como sociedad, justo en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias.

“Yo creo claramente la probidad es el gran tema de la agenda política hoy por distintas razones. Primero, la razón más clara es que los partidos están buscando líderes y dirigentes que estén fuera del espectro político, el caso de Guillier, de Beatriz Sánchez, son ejemplos muy claros de esta búsqueda de distanciarse de la política tradicional para buscar candidaturas ciudadanas”, explicó Fuentes.

Sobre la situación del ex Presidente Sebastián Piñera, sostiene que “todo va a tener que ver con cómo se resuelve el fideicomiso ciego. Anunció que esta semana lo va a resolver y va a haber mucha expectación sobre eso”.

En este contexto, ¿Qué respuesta se puede esperar de la ciudadanía?

Bueno, efectivamente tenemos una ciudadanía desencantada, muy escéptica y eso genera condiciones para una crítica al sistema político que está marcada por la probidad.

¿Qué tan profunda es la búsqueda que se hace en candidatos como Alejandro Guillier de parte del Partido Radical –apoyado por el PPD y el PS- y de Beatriz Sánchez en el Frente Amplio? Porque se puede pensar que se buscan rostros nuevos y frescos para seguir haciendo una política a la antigua.

“Por un lado, hay cambios institucionales, que es lo que hablamos en la charla, muy concretos que han transformado la forma en que se hace política, las campañas hoy día son radicalmente distintas a lo que eran dos años atrás. Te diría que en un cien por ciento distintas, más transparentes, más control y menos gasto. Ahí hay un cambio significativo”.

“Ahora, en segundo lugar yo creo que hay una mezcla. Por un lado, hay actores que colocan el tema del discurso ciudadano pero los partidos siguen organizando la vida política. Ahora creo que eso no está tan malo, una democracia sin partidos no es democracia. Lo importante es tener partidos vinculados a la ciudadanía. Lo importante no es que los candidatos se hagan menos políticos sino que la política se haga más ciudadana”.

Sobre el desencanto actual de la ciudadanía con la clase política, sostiene que la historia se torna cíclica.“Hay momentos de mucha tensión política y hay momentos como un valle, algo así, y creo que estamos llegando a un punto en que va a haber mayor encantamiento, que en los próximos años vamos a ver nuevas generaciones, nuevos partidos, movimientos. Eso dinamiza la política, creo que el fenómeno Beatriz Sánchez representa eso, un intento de dar nuevas miradas y pienso que eso va a refrescar la política”.