Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Director de Escuela de Administración Pública U. Mayor participa como observador en elecciones de Guatemala

José Jara fue parte del grupo enviado por la Organización de Estados Americanos para favorecer el cumplimiento de las garantías democráticas de los ciudadanos de ese país.


Hace un par de días regresó a Chile José Jara, director de la Escuela de Administración Pública U. Mayor, que fue invitado a participar en el grupo de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala.

El profesional de gran trayectoria en el área de políticas públicas y elecciones participó, junto a otros especialistas extranjeros, en el proceso eleccionario que llevó al comediante Jimmy Morales, de 46 años de edad y del Frente de Convergencia Nacional, a triunfar con más del 70% de los votos.

La historia política reciente de Guatemala, sumado a altos índices de narcotráfico, violencia, tráfico de personas y una institucionalidad pública precaria, “hacían que este proceso fuera muy complejo y requería la asistencia de una misión de observadores internacionales que favorecieran el proceso y el cumplimiento de las garantías democráticas”, aseguró José Jara.

El domingo 25 de octubre se realizó la segunda vuelta de estas elecciones presidenciales y para ser parte de esta misión, el profesional viajó un par de días antes a Ciudad de Guatemala para interiorizarse de los detalles de la situación en las diferentes regiones del país y continuar su trabajo el mismo día de las votaciones, observando la constitución de mesas y el acto electoral, así como también participar en los días posteriores, con el conteo de votos y la transmisión de los resultados finales del escrutinio.

“Creo que estas elecciones se realizaron en forma tranquila, a diferencia de otros procesos  que hasta se producían incendios en locales de votación. Y si bien se habló de una abstención cercana al 50% hubo gran participación de mujeres y en algunas zonas rurales la gente llegaba a constituir mesas a las 4 ó 5 de la mañana”, afirmó el analista político.

Ahora hay que ver qué pasará con el presidente electo, ya que  se enfrenta a un escenario complejo, porque su triunfo se puede atribuir a una desesperanza muy grande de las personas frente a la política, más que por sus propuestas, ya que “prácticamente no tenía un programa de gobierno, nunca presentó a un equipo de trabajo y por primera vez gana un candidato fuera de la política “tradicional” del país”, recalcó el profesional.   

José Jara llegó a integrar esta misión, tras largos años de trayectoria en el área de elecciones y asuntos públicos internacionales. En el año 2007 fue invitado a participar en su primera misión internacional para observar el proceso eleccionario de Nicaragua y en los años posteriores ha sido parte de varias delegaciones extranjeras en Centroamérica.

En Chile se ha desempeñado en diversos cargos en el área de políticas públicas. Actualmente, además de su rol en la U. Mayor, es miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Civil para el Ministerio de Relaciones Exteriores e integrante del Directorio de la Fundación Henry Dunant. También fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), además de consultor para diversos Organismos Internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile), ONU Mujeres (Estrategia de Cooperación Sur-Sur), Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) y Fundación Ford.