Miembros del Poder Judicial y abogados de la región conocieron más sobre esta ley que se implementará el próximo mes en La Araucanía y que pretende continuar con el proceso de modernización del sistema judicial chileno.
Con el objetivo de informar los alcances de la implementación de la nueva Ley de Tramitación Electrónica, que en la Región de La Araucanía entrará en vigencia el próximo 18 de junio, el Poder Judicial organizó un importante seminario en la Universidad Mayor sede Temuco.
En la reunión, que contó con una gran asistencia de público, se detalló el impacto que esta ley tendrá en la tramitación judicial, los desafíos que impone a funcionarios de tribunales, fiscales, defensores y abogados.
“Creemos que será un avance. El acceso se simplifica, porque la tramitación de las causas en materia civil, de la naturaleza que sea, van a estar a disposición de los usuarios en el sitio web del Poder Judicial, es decir, ya no se necesitará ir a un tribunal a verificar el estado de un proceso”, explicó la presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena.
La ministra Aravena agregó que este es un cambio que pone a la justicia civil a la altura de los tiempos y que la implementación de esta ley “supone un cambio cultural al que tendremos que acostumbrarnos”.
Por su parte, el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor, Carlos Reyes, comentó los avances que el Poder judicial viene evidenciando en su proceso de modernización y destacó que la implementación de esta ley es un significativo paso en ese proceso.
“Es evidente la modernización que ha experimentado la justicia en nuestro país y ello ha sido gracias a la inclusión de nuevos procedimientos y el aporte de los sistemas computacionales y electrónicos. De todos modos, hacía falta la plena incorporación de la tramitación al proceso civil, cuestión que viene a concretarse con la implementación de esta ley, eso sin duda es positivo”, dijo el docente de la U. Mayor.
La ley n° 20.886 establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, terminado con la materialidad de los procesos, modificando el Código Orgánico de Tribunales, el Código de Procedimiento Civil y otras disposiciones legales.
La implementación de esta ley busca mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios judiciales.Así, la utilización de las herramientas tecnológicas será obligatoria para los usuarios del Poder Judicial, estableciéndose que todas las presentaciones de parte deberán ser realizadas mediante la Oficina Virtual Judicial.
La Ley de Tramitación Electrónica entrará en vigencia el próximo 18 de junio, exceptuando las jurisdicciones de Valparaíso, Santiago, San Miguel y Concepción, donde comenzará a regir el 18 de diciembre de 2016.