Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Constitucionalista hizo llamado a la ciudadanía para tener un rol activo en proceso constituyente

Ante estudiantes de Derecho y miembros de la Corte de Apelaciones de Temuco, el abogado manifestó su interés por un rol más activo de la ciudadanía en la generación de una nueva Constitución. Además, llamó la atención sobre las desigualdades que el actual régimen jurídico realiza sobre las minorías y que Chile es y debe reconocerse como un Estado Plurinacional. 


Luis Villavicencio es doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los más destacados profesores de Filosofía del Derecho en Chile. Invitado por la Universidad Mayor, estuvo en Temuco para ofrecer una charla en la que abordó el actual proceso constituyente que vive el país y cómo ese proceso puede aprovecharse para, desde el Derecho, contribuir a superar inequidades que nuestra sociedad mantiene y reproduce.

A juicio de Villavicencio, en Chile pueden reproducirse múltiples factores discriminatorios sobre un individuo, como discriminaciones por género, origen étnico o posición socioeconómica. Superar ese tipo de arbitrariedades, que incluso pueden superponerse y operar simultáneamente en un mismo individuo, solo es posible en la medida que se adopte un enfoque multidimensional desde el Derecho y desde la Constitución.

El académico ejemplificó con el caso de una mujer mapuche, sobre la que recae una discriminación por género y etnia y, muy probablemente y producto de las anteriores, una social asociada a factores de pobreza. “La única forma de hacerse cargo de estas discriminaciones estructurales es tomando en consideración integralmente cada una de ellas”, dijo Villavicencio.


PROCESO CONSTITUYENTE

Para Villavicencio, el proceso constituyente actual no es el ideal, sin embargo, cree que es necesario que la ciudadanía se informe y participe. “Es necesario pasar del estado inactivo al activo. Se necesita participar de los cabildos y encuentros ciudadanos auto convocados, eso a pesar de los problemas y objeciones que se puedan hacer al proceso, porque solo así podemos pasar a un estado deliberativo en el que la ciudadanía pueda comprometerse con el futuro del país”, dijo.

Sobre reconocer a Chile en su carta magna como Estado Plurinacional, Villavicencio fue claro: “el diálogo constitucional debe partir de un presupuesto que es empírico y que es que Chile es un estado Plurinacional, esa es una condición ineludible de la que no podemos escapar y que tiene que estar reflejada institucional y orgánicamente”.