Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Debatieron sobre descentralización y desarrollo regional en la Universidad Mayor

En seminario se abordaron diferentes temáticas, como el rol de los partidos políticos y el Ejecutivo, junto a la elección de los Intendentes y Consejeros Regionales.


Analizar el actual sistema político administrativo que rige en el país, para generar eventuales cambios que contribuyan favorablemente a las regiones en diversos atributos, tales como capital humano, economía, sociedad, cultura, poder de negociación autónomo y otros, fueron parte de los temas vistos en el seminario “Descentralización y Desarrollo Regional”.

La actividad, organizada por el Instituto Chileno de Derecho Administrativo (Ichda), el Centro Estudios Administrativos y Constitucionales de la Universidad Mayor y la Escuela de Derecho de esta casa de estudios superiores en su sede Temuco, analizó el panorama regional de La Araucanía.

“Este segundo seminario quisimos llevarlo desde Santiago a las regiones, y que mejor región que La Araucanía, dada sus particularidades de desarrollo territorial, temáticas específicas como la realidad del pueblo indígena, situación territorial particular, belleza escénica, capital humano avanzado y cinco universidades en la Región”, dijo Esteban Szmulewicz, director del Centro Estudios Administrativos y Constitucionales de la Universidad Mayor en su sede Santiago.

Szmulewicz destacó que la actividad –realizada en el Aula Magna de la casa de estudios temuquense- se efectuó tras el primer seminario generado en la capital, a raíz de la entrega del informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional.

De ahí la relevancia de este acto, que tuvo entre sus oradores principales a Henrich von Bear, ex vicepresidente de esta comisión y a Andrés Jouannet, Intendente de la Región de La Araucanía, entre otros.


PARTIDOS POLÍTICOS Y EJECUTIVO

Von Bear, explicó que el camino a la descentralización se viene prometiendo, por parte de los dos bloques políticos más grandes del país, desde 1999 con los ex candidatos Ricardo Lagos (Presidente entre 2000 y 2006) y su contrincante, Joaquín Lavín, sin resultados satisfactorios, pero a pesar de ello destacó que el pasado año sí hubo avances.

“El año pasado tuvimos un empujón y un avance muy importante con la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional (…). Tuvimos 16 diálogos regionales a lo largo del país, se hizo un informe muy en profundidad, muy completo, nunca perfecto, ya que el tiempo no lo permitió, pero por primera vez se contó con una propuesta de una política de Estado en descentralización”, destacó von Bear.

El también presidente de la Fundación Chile Descentralizado señaló que el trabajo en la comisión estableció una hoja de ruta para los próximos tres gobiernos, pero que lamentablemente los partidos políticos y el Ejecutivo sólo han abordado algunos aspectos, como lo es la Reforma Constitucional. Sin embargo, señala que sufragio para Intendentes Regionales, financiamiento regional y municipal, aún no están ni siquiera en carpeta.

“Todavía no aparecen estas leyes y se supone que iban a estar en junio. Hay demasiada resistencia –y lo digo responsablemente- a nivel de las cúpulas de los partidos políticos y al interior del propio Ejecutivo (…). El proyecto de Reforma Constitucional del Ejecutivo es muy débil, es muy contradictorio y técnicamente insatisfactorio”, agregó von Bear.


INTENDENTES Y CORES

Por su parte, Andrés Jouannet, Intendente de La Araucanía, ejemplificó con su investidura y dijo, desde su mirada académica como profesor en Historia y Geografía, que para avanzar en descentralización lo mejor es que la ciudadanía vote al mismo tiempo por todas sus autoridades.

“Tenemos, por ejemplo mi caso, Intendente designado, con Cores (Consejeros Regionales) electos. Creo que lo ideal hubiese sido haberlo hecho en conjunto –es una percepción académica, no política-, pero supongamos que la votación hubiera sido cuando se eligieron los alcaldes, también se hubiesen elegido a los concejales, los Cores y los Intendentes. Todo de una vez, porque ese proceso ayuda a avanzar mucho más rápido en el proceso de descentralización real, pero eso también con un sistema electoral distinto al que tenemos”, reflexionó la primera autoridad regional.

El representante de la Presidenta de la República en la región agregó que “hemos avanzado, pero creo que podemos mejorar en definir mucho más los roles, porque el día de mañana vamos a tener, eventualmente, un Intendente electo, ya sea de forma directa o indirecta (sufragio popular o por votación del Core), perovamos a ver cuáles son las facultades y cómo éstas van a poder coordinarse con los Consejeros Regionales”.

Jouannet destacó que el rol de los Intendentes y los Consejeros Regionales debiese ser el de fortalecer el territorio. “La idea es que las facultades no choquen, sino que se coordinen y la región pueda ser un cuerpo colegiado con un líder para que La Araucanía llegue siempre a un mejor desarrollo regional”, manifestó.


ELECCIONES 2017

Heinrich von Baer, en su calidad de ex vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional, dijo que la elección de Intendentes regionales es una de las principales medidas informadas a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

“A la elección de Intendentes nosotros le llamamos la madre de todas las batalles de la descentralización, porque está demostrado que, mientras no haya descentralización política, no habrá tampoco avances en las otras dimensiones, como lo es la descentralización administrativa y económica”.

No obstante, von Baer aclara que de concretarse el sufragio de intendentes podría desencadenar otras acciones positivas para una descentralización real.

“De concretarse (la elección de Intendentes) permitiría activar las restantes reformas, porque una parte del poder político se traspasa a la decisión autónoma de las propias regiones. Hoy, la figura institucional de los Intendentes designados significa no tener estabilidad, no tener capacidad de negociación de igual a igual con el centro y no tener influencia en los presupuestos. Espero, de una vez por todas, se produzca a más tardar el 2017”, cerró.