Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

En U. Mayor analizaron desafíos de la Reforma Procesal Civil

Gonzalo Cortez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción e integrante del Consejo Asesor para la Reforma Procesal Civil, realizó una clase magistral en el Aula Magna de la sede Temuco de la U. Mayor.  


La Reforma Procesal Civil es el próximo gran cambio de la justicia en el país. Actualmente en tramitación en el Senado, este cambio en el ordenamiento jurídico chileno supone un enorme desafío para la institucionalidad y también para los actores del área.

Por esta razón, la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor sede Temuco convocó al abogado Gonzalo Cortez Matcovich, vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción e integrante del Consejo Asesor para la Reforma Procesal Civil, para que compartiera su visión ante autoridades de la Corte de Apelaciones de Temuco, jueces, abogados y estudiantes.

En su intervención, Gonzalo Cortez, sostuvo que, más allá de planteamientos críticos sobre aspectos específicos de esta reforma, se declara completamente comprometido con este proyecto.

“Necesitamos una reforma urgente. Discrepo con algunos profesores cuando plantean que esta, la más importante en las reformas procesales, no debió haber quedado para el final y ser  la primera. La verdad es que yo me alegro que sea la última y ojalá tarde un poco más, porque la experiencia de las otras reformas procesales ha sido verdaderamente útil”, dijo.

Cortez, quien es doctor en Derecho de la Universidad de Valencia, señaló, además, que esta reforma ha afrontado un debate público sobre ciertas cuestiones fundamentales, como el régimen del juicio ejecutivo, el acceso a la Corte Suprema a través de la sustitución del Recurso de Casación en el Fondo por un Recurso Extraordinario con un mecanismo de selección muy particular y el rol del juez en el proceso civil en lo que atañe a la prueba.  Sin embargo -añadió Cortez- que ese análisis ha perdido de vista lo que implica el cambio en un elemento particularmente significativo:  el juicio ordinario.

“La incidencia que las reformas (en torno al juicio ordinario) van a tener en el ejercicio de la profesión de abogado van a ser dramáticas”, advirtió el profesor Cortez.

Para el académico,  la estructura de este juicio ordinario, “hará que ahora no se podrán presentar demandas para asustar a la contraparte, para obligarlas a negociar. Aquí las demandas van a tener que ir pensando en una sentencia definitiva”.

Finalmente, otro punto que destacó Cortez sobre el juicio ordinario que plantea esta Reforma Procesal Civil es la denominada  “Asistencia letrada obligatoria”. “Aquí se termina aquella dualidad, bastante poco justificada a estas alturas, entre mandato judicial y patrocinio (…) Se comparece representado por abogados”, dijo.