Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Derecho U. Mayor realizó coloquio “Participación ciudadana directa: plebiscitos, referéndums e iniciativa popular de ley”

Abogados expertos en el área de Derecho Constitucional analizaron los mecanismos de democracia directa y la normativa existente. 


Una abstención cercana al 70% en las últimas elecciones municipales dejó en evidencia la urgencia de analizar los temas y procesos que motivan la participación de la ciudadanía en el país. Para aportar al debate, el Centro de Estudios Constitucionales de la Escuela de Derecho  de la U. Mayor junto al  Diario Constitucional, organizaron el coloquio “Participación ciudadana directa: plebiscitos, referéndums e iniciativa popular de ley”, que fue realizado en el Campus el Claustro .

Los expositores trataron los mecanismos de democracia directa, distinguiendo las diferencias entre plebiscitos, iniciativas ciudadanas de ley, referéndums revocatorios de autoridades electas, para derogar o abrogar normas vigentes. Dentro de ellos, expresaron las ventajas y desventajas de cada uno, y también las tensiones que se producen con la incorporación de estos mecanismos en relación a las instituciones de representaciones, tales como el Congreso Nacional, las elecciones y los partidos políticos.

Formaron parte del coloquio el Dr. David Altman, profesor titular de Ciencia Política en la Pontificia U. Católica de Chile; Dr. (c) Sebastián Soto, director del Área Constitucional de Libertad y Desarrollo (LyD) y profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia U. Católica de Chile; el Dr. Pablo Ruiz-Tagle, profesor de Derecho Constitucional de la U. de Chile; el director de la Escuela de Derecho U. Mayor, Dr. Felipe Meléndez; el director de DiarioConstitucional.cl, Emilio Pfeffer; la académica Ana María García, presidenta de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.

Para  Esteban Szmulewicz, organizador del encuentro y director del Centro de Estudios Constitucionales de la Escuela de Derecho  de la U. Mayor, es necesario contar con elementos que permitan a la ciudadanía ser partícipes del proceso de deliberación, rompiendo con la barrera o ilusión de la participación sólo mediante el sufragio “si bien las elecciones constituyen el mecanismo de elección de representantes, la participación ciudadana directa busca incidir en la adopción de medidas o políticas no mediadas por parte de la ciudadanía. Lo cual no debe significar un reemplazo de los mecanismos representativos, sino el complemento entre democracia representativa y democracia directa”, agregó.

Las tres visiones expuestas en el panel permitieron tener una perspectiva integral y amplia de las cuestiones relativas a la participación ciudadana y la democracia directa, así  como un fructífero diálogo entre los expositores.  Los estudiantes y docentes que asistieron realizaron diversas preguntar a los panelistas, lo que contribuyó al debate.