La Facultad de Derecho de la Universidad Mayor organizó actividad académica que aportó una mirada interdisciplinaria a la Reforma que actualmente se tramita en el Congreso.
Los posibles impactos en el empleo y en el crecimiento económico del país, los alcances de la negociación colectiva y los diversos cambios que ha sufrido el proyecto en su proceso de tramitación, fueron los principales temas que abordaron en el Coloquio “Reforma laboral: desafíos e impactos”, realizado en el Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor.
El encuentro, organizado por el Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de la Facultad de Derecho U. Mayor junto al Diario Constitucional, contó con la exposición de Zarko Luksic, ex Diputado y abogado experto en materias laborales; Luis Lizama, académico de Derecho del Trabajo de la U. de Chile y Felipe Morandé, decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la U. Mayor.
Los tres expositores aportaron una mirada interdisciplinaria a la Reforma que actualmente se tramita en el Senado, considerando los aspectos económicos y laborales que considerará la nueva ley.
Si bien el proyecto original ha pasado por cambios en diversos puntos, hoy se destacan mejoras en las indicaciones que aportan un tratamiento especial a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), para que no se vean perjudicadas por las nuevas exigencias y también se aprecian avances en el área del fortalecimiento de sindicatos desde el punto de vista de la negociación colectiva y en materias de negociación colectiva.
Esta actividad, a la que asistió un gran número de estudiantes y profesionales, “contribuyó a precisar los aspectos que deben perfeccionarse en el proyecto de ley y permitió conocer los eventuales impactos directos e indirectos que se podrían generar con esta Reforma, de no mediar algunas adecuaciones”, destacó Esteban Szmulewicz, director del Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos U. Mayor y moderador de este panel.
Por su parte, Emilio Pfeffer, director del Diario Constitucional destacó la importancia de realizar este tipo de actividades de extensión, que permiten analizar temas de importancia nacional no solo con la comunidad académica, sino que también con una ciudadanía interesada en conocer en detalle las leyes que les afectan directamente.