Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

En U.Mayor se realizó panel de expertos sobre “Políticas e Instituciones en tiempos de desconfianza ciudadana”

La actividad fue organizada por las Escuelas de Sociología y Administración Pública.


Durante el último tiempo la política y las instituciones han sido bastante cuestionadas, sobre todo por los diversos escándalos que se han conocido, lo que ha afectado la confianza y credibilidad por parte de la  ciudadanía. Ante esta situación, las Escuelas de Sociología y Administración Pública de la U. Mayor organizaron el panel “Políticas e Instituciones  en tiempos de desconfianza ciudadana” en el Campus República.

En este debate participaron Santiago Crisóstomo, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Mayor; Sergio Micco, abogado y académico de la Universidad de Chile; Eugenio Guzmán, sociólogo y decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo; Antonio Leal, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor, docentes y estudiantes de ambas carreras.

Los panelistas invitados, que cuentan con una vasta experiencia en el mundo académico y político, tuvieron la oportunidad de entregar sus visiones personales frente a un tema  que hoy en día ocupa la agenda política en el país, como por ejemplo la ausencia real de una experiencia histórica de participación, principalmente en una sociedad que está indignada ante el abuso de poder político y la violación de confianza ciudadana.

En esa misma línea, el académico Sergio Micco, realizó su diagnóstico sobre la relación entre el dinero y la política “Se trata de un escándalo político que ha agravado la crisis de confianza en las instituciones nacionales, de por sí muy altas respecto de América Latina. Chile estaba calificado como una de las tres democracias más estables y trasparentes  de Sudamérica”, agregó el académico.

Por su parte, Eugenio Guzmán, quien ha escrito numerosos artículos relacionados a la participación, destacó que no existe crisis institucional, lo que existe es una fuerte señal de competencia entre la política y el consumo, con los clientes electorales y no hay una pérdida hegemónica del Estado. “Cuando los partidos dejan que las movilizaciones sean el medio de expresión de intereses y proyectos en una sociedad, la autoridad se debilita y los atrapa una cadena de reacciones que no responden a una lógica reflexiva sino simplemente pasiva, receptiva de lo que aparenta ser lo correcto”, señaló el sociólogo.

Al finalizar este panel, el director de la Escuela de Sociología, Antonio Leal, habló del funcionamiento de las instituciones públicas en el país, tomando en cuenta  los datos entregados por la encuesta CEP y se refirió a la debilidad de la política  “Los partidos políticos tienen cada vez menos representatividad, no teniendo personeros competentes y sin el reconocimiento ciudadano, han permitido que la tecnología de la información y las redes que utilizan, llene los espacios de la política” .