Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

U. Mayor colabora en la realización del XIII Barómetro de acceso a la información

La confiabilidad y precisión de la información sigue siendo la mejor valorada con un 42,6%. Le siguen la disposición a entregar información, con un 35,7%, y la entrega oportuna de información, con un 32,3 %.


Con la presencia de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón; el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias; la decano de la Facultad de Humanidades, Clara Szczaranski; y el director de la Escuela de Periodismo, Juan Pablo Varela, se dieron a conocer los resultados del XIII Barómetro de Acceso a la Información.

Los encargados de presentar el estudio fueron Ricardo Hepp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP); José Luis Parra, presidente de la Fundación de la Prensa, y Roberto Méndez, presidente de GfK Adimark, quien destacó que este año a pesar del convulsionado contexto político y social que se vive en el país el estudio presentó una leve mejoría del 1,8% en la evaluación general del acceso a la información.

La encuesta,  realizada por esta empresa de investigación y opinión pública,  y coordinada por la Fundación de la Prensa y la ANP con la colaboración de la Universidad Mayor, recoge la percepción de más de 400 periodistas que trabajan en los distintos medios de comunicación social con respecto al acceso a la información pública de 50 instituciones del país, como ministerios, Fuerzas Armadas y de Orden, y organismos fiscalizadores, entre otros.

Luego de la presentación continuó un panel moderado por la periodista Soledad Onetto, el que estuvo integrado por José Luis Santa María, presidente del Consejo para la Transparencia; Camilo Escalona, ex senador y ex presidente del Partido Socialista,  Ramiro Mendoza, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y ex Contralor General de la República, quienes analizaron los principales resultados y destacaron la importancia de la información para una democracia.

Banco Central lidera evaluación positiva

Una de las conclusiones más importantes del estudio es que, basándose en las mediciones de los años anteriores, en esta décima tercera versión el 36,9% de los encuestados evaluó con nota 6 y 7 el acceso a la información -porcentaje muy parecido al del año pasado (35,1%)- manteniendo el acceso a la información en Chile en uno de sus resultados más bajos desde el 2007, y siete puntos por debajo del mejor resultado, obtenido en el año 2013 cuando se llegó a un 43,9%.

Otra importante conclusión a destacar es que 13 instituciones subieron 5 puntos o más en el promedio general versus el año pasado; mientras que las instituciones que bajaron 5 puntos o más fueron 8 versus las 26 del año pasado.

En esta XIII versión, el promedio general de evaluación positiva fue liderado por el Banco Central con un 5.96, institución que el  año pasado apareció como una de las instituciones menos contactada por los periodistas. Las otras cuatro mejores evaluadas fueron el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes -segundo año que destaca entre las mejores-, el Ministerio de Agricultura, la Superintendencia de Salud y el Ministerio Público. En contraposición, los organismos que recibieron mala evaluación son Presidencia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio de Impuestos Internos y el BancoEstado; y la peor evaluada con un 12,8% fue la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Respecto a la comunicación por parte del Gobierno de proyectos de ley y hechos relevantes como desastres naturales y conflictos política-negocios, el estudio muestra una muy mala evaluación. Un 48% de los encuestados piensa que el Gobierno ha comunicado mal la reforma a la Constitución, un 54% cree que lo ha hecho mal con la reforma educacional y un 62% evalúa como mala la comunicación sobre los conflictos política-negocios.

Durante los trece años que se ha llevado a cabo, el Barómetro de Acceso a la Información se ha convertido en un referente nacional en cuanto a la transparencia y nivel de información otorgada por los organismos del Estado. Durante abril y julio de 2016 se entrevistó a 447 periodistas de diferentes medios de prensa escrita, televisión, radio y medios digitales, quienes evaluaron con nota de 1 a 7 a distintos organismos públicos.