Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Escuela de Periodismo U. Mayor realizó lanzamiento del libro “Acciones de protección contra Google”

La publicación analiza casos, sentencias judiciales y reclamos en contra de ciertas informaciones disponibles a través de redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp y YouTube, o de medios de comunicación digitales.


La web se ha convertido en un prontuario de las personas. Hay casos inolvidables que podemos encontrar a través de Internet y que afectan la vida de una persona. De esa memoria virtual, existen fotografías y opiniones en redes sociales que vulneran los derechos de los usuarios. Ante esta situación, el abogado y académico de la Universidad Mayor, Pedro Anguita presentó su libro “Acciones de protección contra Google. Análisis del llamado derecho al olvido en buscadores, redes sociales y medios de comunicación” junto a la presencia de Juan Pablo Varela, director de la Escuela de Periodismo; Andrea Vial, ganadora del Premio Lenka Franulic 2015; Luis Pardo, presidente de la Federación Nacional de Radiodifusores de Chile; Carlos Schaerer, secretario ejecutivo del diario El Mercurio; docentes y estudiantes de esta casa de estudios.

La publicación analiza el derecho a la información y la doctrina del “Derecho al Olvido”. Este último sistema se reconoció por primera vez durante el año 2014 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por el caso de Mario Costeja, que si su nombre era buscado en Google lo primero que aparecía era una aviso de embargo de muebles, debido a una deuda saldada hace 10 años. En Chile, el primer caso fue cuando la Corte Suprema durante este año, ordenó al sitio Emol aplicar este derecho con Aldo Graziani, ex mayor de Carabineros que fue procesado en el caso Spiniak como presunto autor de abusos sexuales contra menores de edad. En su momento el medio había cumplido con la misión de informar, pero con el paso del tiempo seguía indexado en el buscador de noticias, lo que dañaba su derecho a la integridad psíquica ya que no tenía asuntos pendientes con la justicia.

Estos dos casos son parte de la lista que se encuentra en el libro, junto a un detallado análisis de las sentencias judiciales y los reclamos en contra de publicaciones consideradas dañinas, a través de redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp y YouTube, o de medios de comunicación digitales.

El abogado, experto en libertad de expresión y derecho a la información, destacó que Internet es un recordatorio de todo el pasado, es un certificado de antecedentes. “Las distintas plataformas de Internet, tienen contenido que no es agradable para todas las personas, fotografías o problemas judiciales son hechos que a muchas personas les gustaría quitar de la web. Y el derecho al olvido, es una alternativa que permite eliminar ese historial”, explicó Pedro Anguita.

Para finalizar la jornada, Andrea Vidal, Luis Pardo, y Carlos Schaerer comentaron la importancia de abordar temáticas tan relevantes para el mundo actual, considerando que internet ocupa un lugar preponderante en la vida de las personas y el aporte del libro “Acciones de protección contra Google”.