Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Escuela de Periodismo U. Mayor realizará importante investigación financiada por Conicyt

Los profesores Pedro Anguita y María José Labrador, desarrollarán estudio sobre pluralismo y libre competencia durante el próximo año.


El proyecto de investigación sobre “El sistema chileno de defensa de la libre competencia y el pluralismo en el mercado de la televisión y radiodifusión”, realizado por académicos de la Escuela de Periodismo U. Mayor, ganó el primer lugar del concurso de estudios sobre pluralismo CONICYT 2016, adjudicándose un financiamiento de $17.360.000 para su desarrollo, el que se llevará a cabo durante los próximos 12 meses.

La propuesta presentada por los profesores Pedro Anguita, doctor en Derecho, y María José Labrador, doctora en Ciencias de la Comunicación Social, propuso examinar y analizar informes y fallos de diversas instituciones nacionales, respecto a cambios en la propiedad de empresas de televisión y radiodifusión en medios sujetos a la concesión de licencias por parte del estado.  El trabajo apunta a determinar la eficacia del control de la libre competencia respecto a los cambios relevantes en la propiedad de esos medios de comunicación.

Respecto a la investigación que se llevará a cabo, el profesor Anguita comentó que “abordará una temática en la que hay muy poco trabajo de análisis de campo y esperamos que sus resultados puedan orientar o contribuir a futuras propuestas legislativas y también servir a instituciones como el Consejo Nacional de Televisión, que ha comenzado a conocer y resolver denuncias vinculadas a la infracción del principio de pluralismo”.

Por su parte, María José Labrador comentó que la obtención del fondo “es muy significativo para nosotros ya que somos una escuela joven, que se ha preocupado constantemente de fortalecer sus núcleos de investigación y este fondo viene a consolidar el esfuerzo que hemos realizado durante los últimos 8 años”.

Consultada por la utilización de los más de 17 millones obtenidos para desarrollar la investigación, la académica explicó que, aparte de la investigación propiamente tal, “se utilizará para asistir a los dos congresos más importantes en la materia, en Colombia y Ecuador, además de la realización de seminarios en Santiago y Temuco, donde se darán a conocer los avances, alcances y resultados de los análisis”.