Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

“Es posible hacer una constitución online”

En medio de la intensa agenda política que desarrolla durante estos días, el ex presidente Ricardo Lagos se dio el tiempo de comentar el libro “Comunicación, redes y poder” en la U. Mayor y reflexionar sobre la democracia tres punto cero. 


Un paréntesis en su intensa agenda realizó el ex Presidente Ricardo Lagos para reflexionar sobre la democracia, justo en el momento en que se erige como la carta presidencial más fuerte de la Nueva Mayoría. Esto en el marco del lanzamiento del libro “Comunicación, redes y poder”, de Lucía Castellón, directora del Instituto de Nuevas Tecnologías de la U. Mayor y Alejandro Guillier, senador de la República que se presentó hoy en el campus El Claustro de la Universidad Mayor.

Ante un auditorio lleno y en medio de la expectación periodística, Lagos ahondó sobre esta nueva forma de hacer política y de cómo los ciudadanos se relacionan en forma horizontal con el poder. “En esta nueva dinámica si a los ciudadanos no les gusta lo que se aprueba en el Congreso, van a manifestarlo y a pasar la cuenta. Las redes han permitido que la relación entre ciudadanos y políticos sea transversal. Hemos vuelto a la plaza de Atenas de Pericles”, sostuvo.

Asimismo, profundizó en su propia relación con las redes sociales, donde ha participado en forma activa en la creación de El Quinto Poder y Vecinos Conectados, ambas plataformas orientadas a la participación ciudadana y la acción política: “soy un convencido que van a emerger instituciones representativas de la ciudadanía en las redes sociales. Por ello, es necesario abrir espacios de debate y construcción de ideas”, afirmó. 

El ex Presidente cree tanto en el poder de las comunidades virtuales, que aseguró que “es posible hacer una constitución online”. Aunque asegura que primero hay que enseñar cómo se conforma y también “explicar cómo la democracia es un proceso que nunca termina de perfeccionarse, porque en cada nueva generación nacen nuevas exigencias naturales del ser humano y por lo tanto, se pide al sistema democrático que sea capaz de entregar ciertos bienes y servicios” que respondan a estos nuevos ciudadanos.

Por su parte, Lucía Castellón, sostuvo que este libro nació como una inquietud compartida con el senador Alejandro Guillier, con quien comparte una amistad de más de 20 años,  de develar y entender el verdadero impacto de las redes sociales en el quehacer cultural y político del país: “Los líderes de la era global pertenecen a la web, son creadores de opinión, tienen seguidores y trabajan en equipos. Promueven el desarrollo de una inteligencia colectiva y se formas colaborativas de conocimiento. Este es el fundamento de los movimientos sociales. No se originan por las tecnologías, sino que utilizan las tecnologías digitales para un proceso de construcción social”, explicó.

En tanto, Alejandro Guillier, aseguró que esta nueva forma de comunicación se ha transformado en una nueva revolución para la democracia y el poder, donde los ciudadanos empoderados transforman el quehacer político y social. “El libro recoge un conjunto de aportes intelectuales sobre política, educación, comunicaciones y poder. Estas ideas tienen el anhelo de contribuir a encarar la profundidad de la crisis general de las instituciones forjadas bajo la lógica modernista de los estados nacionales y abrir las mentes para abrir camino a las nuevas formas sociales que están dando estructura a la emergente sociedad global”, enfatizó.

El Rector de la U.Mayor, Rubén Covarrubias, junto con agradecer este libro que es un aporte al fortalecimiento de la democracia, aseguró que “se debe escuchar a las redes sociales al momento de generar políticas públicas. Los políticos deben estar en sintonía con el sentimiento generalizado de la ciudadanía que se manifiesta en forma libre en estas plataformas”, aseguró.

El libro fue editado por la periodista, María José Labrador y es distribuido por Ril Editores.  

Sobre los autores 

Lucía Castellón es periodista por la Universidad de Chiledirectora del Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Mayor, Presidenta de Seap Chile, vicepresidenta de SEP, España y representante del Colegio de Periodistas en Conicyt. Ha dirigido y ganado un número importante de concursos de investigación. Cuenta con variadas publicaciones en libros y revistas científicas.

Alejandro Guillier es senador por la II Circunscripción de Antofagasta, cargo que asumió el 11 de marzo de 2014. Es Magíster en Ciencias Sociales Flacso, Facultad de Ciencias Sociales. Sociólogo, periodista de radio y televisión. Ha sido conductor de noticiero Chilevisión, Director de Prensa del mismo canal, conductor del canal 24 horas cable de TVN y conductor del noticiero en Radio ADN.

María José Labrador es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, además de Coordinadora de Investigación y extensión de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor. Su última publicación, «La dimensión emocional en el discurso televisivo», es el resultado de una investigación interdisciplinaria internacional con el CNTV. Ha trabajado en la empresa Televisa y en diversos campos de la comunicación.