Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

U. Mayor sede Temuco inicia año académico de campos clínicos con visita a Pitrufquén

Iniciativa responde a la implementación de un nodo en salud para esta comuna como para Freire, Quepe, Gorbea y otras localidades circundantes, a través de los centros de prácticas. En la ocasión, el Director (I) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Mayor, expuso sobre salud y desigualdad social.


En una solemne ceremonia, la Facultad de Medicina de la U. Mayor, en su sede Temuco, inauguró el año académico de sus campos clínicos en la comuna de Pitrufquén, reafirmando su compromiso por una mejor atención primaria de salud y, al mismo tiempo, generando instancias de descentralización.

Al respecto, la Dra. Patricia González, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, manifestó su satisfacción por fortalecer los vínculos de la sede Temuco. “Nosotros como Facultad de Medicina estamos potenciando nuestros campos clínicos, reconociendo el capital humano que existe afuera de nuestra sede y, por lo tanto, de los tutores, alumnos y profesionales”.

A la actividad –desarrollada en las instalaciones que la casa universitaria mantiene en esta comuna-llegó el alcalde de la ciudad, Humberto Catalán; el director del Hospital de Pitrufquén, Pedro Valenzuela; representantes de Carabineros y de la Policía de Investigaciones; directores de Escuelas de la Facultad de Medicina de la U. Mayor, así como tutores, estudiantes y dirigentes sociales, entre otros.

“Es muy importante tener un convenio de esta naturaleza con la U. Mayor, tratándose de la salud de las personas. Nosotros hemos tomado el desafío de la atención primaria para nuestra comuna y, a pesar de tener algunas falencias, las hemos ido superando de a poco, porque este ámbito es muy complejo”, destacó Humberto Catalán, alcalde de Pitrufquén.

En la instancia, la máxima autoridad en materia de salud en la U. Mayor sede Temuco, destacó la importancia que tiene tanto Pitrufquén, como las comunas cercanas, generar un nodo virtuoso en entrenamiento y campo laboral para los futuros profesionales.

“Pitrufquén es un nodo para nosotros que, junto a Quepe, Freire y Gorbea, queremos que se siga expandiendo. Tenemos más ideas, queremos seguir trabajando y generando actividades con los campos clínicos. Además, al tener infraestructura propia en un campo clínico como este, se pueden dar los espacios para una participación ciudadana y podemos hacer foros u otras actividades”, agregó la Dra. González.

EXPOSICIÓN

En la actividad inaugural, Eduardo Herrera, terapeuta ocupacional y director (I) de esta Escuela en la U. Mayor, realizó una exposición sobre la desigualdad social y la salud, la que fue dirigida a autoridades políticas y administrativas en la materia, profesionales y estudiantes del área y a los propios dirigentes vecinales, quienes son los usuarios de los servicios sanitarios en la comuna.

“El camino para derribar la desigualdad social en salud está trazado, con premisas y orientaciones bien precisas, dadas por la Organización Mundial de la Salud. Ahora (para concretarlas), se requiere una decisión política de país, en el sentido, de adoptar todas las medidas e implementarlas en base a estudios que los países realicen”.

El terapeuta ocupacional dijo que “en Chile hay bastante evidencia de los focos de mayor desigualdad. De hecho, La Araucanía, es por lejos, una de las regiones que tiene una mayor desigualdad respecto de los indicadores de salud, en relación al resto del país”.

Finalmente estableció que todos los sectores, deben abogar por mejorar la relación entre las necesidades sociales y la salud humana.