Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Académica de Derecho U. Mayor participó en las III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe en Argentina

En la actividad, Nathalia Da Costa expuso sobre “Propiedad Indígena en Paraguay: cuando el reconocimiento constitucional no es suficiente”.


Durante dos días, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) organizó las III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. En la cita, participaron investigadores y profesores de las áreas de historia, sociología, ciencias políticas, economía, relaciones internacionales, derecho, geografía, educación, comunicación y periodismo.

Una de las expositoras de este encuentro fue la académica de la Escuela de Derecho U. MayorNathalia Da Costa, quien abordó el área de Tierra, campesinos y pueblos originarios, con el trabajo “Propiedad Indígena en Paraguay: cuando el reconocimiento constitucional no es suficiente”. 

“El sistema de trabajo adoptado en estas jornadas fue muy enriquecedor, dado que se organizaron mesas de trabajo en las cuales, no solo debíamos exponer, sino que también teníamos que comentar la ponencia de otro expositor. Asimismo, potenciaba el desarrollo interdisciplinario. Con la mirada de cada uno se puede enriquecer el espacio de debate con distintos profesionales y comparar con situaciones similares que se producen en otros países de la región”, agregó la abogada.

Una mirada integral que es importante aplicar en este tipo de eventos y en la formación académica universitaria. Por ello, la  profesional destacó la importancia de trabajar multidisciplinariamente y poder compartir estas experiencias. “Me siento enormemente agradecida por el apoyo institucional que he recibido y  de formar parte, desde la Escuela de Derecho, de la Facultad de Humanidades, que es un modelo de trabajo interdisciplinario que estamos desarrollando  desde est año en la universidad”, explicó la académica.

Los participantes también asistieron a conferencias magistrales de temas contingentes, como  los casos de Honduras y la reciente destitución de Dilma Roussef en Brasil. En las jornadas también se exhibieron documentales y presentación de libros.

La reunión tuvo 21 ejes temáticos como comunicación y medios; Ideas, intelectuales y política, El siglo XIX americano: elites, discursos y estabilidad; Cultura, arte y política; Teoría social y política; Estado y políticas públicas; Luchas populares y movimientos sociales; Sindicalismo y mundo del trabajo; Tierra, campesinos y pueblos originarios; Desarrollo y modelos de acumulación; Clases dominantes y sus reconfiguraciones sociales y políticas; Construcción del orden y violencia(s); Integración regional; Defensa, seguridad y DDHH; Geopolítica e imperialismos;  Asia y América Latina; Migraciones y desplazamientos poblacionales ; Estudios urbanos; Estudios de género y diversidad sexual ;Pedagogías críticas latinoamericanas ; Geopolítica y desarrollo.