En la jornada se analizó la situación de los extranjeros que llegan al país, la legislación y coordinación entre organizaciones y los movimientos migratorios a nivel mundial.
Mientras algunos países, como Estados Unidos se oponen a la recepción de migrantes, otras naciones mantienen sus puertas abiertas a los que buscan una nueva oportunidad. Durante los primeros meses de 2016, un total de 34.400 haitianos llegaron a Chile, a eso se sumaron colombianos, peruanos, dominicanos y venezolanos. Para debatir sobre el panorama migratorio de Chile y el mundo, la Escuela de Derecho junto a la Organización Internacional de Migraciones (OIM) realizaron el coloquio “Los migrantes y las ciudades: tendencias y abordajes actuales”.
La jornada contó con la participación de Jorge Sagastume, Coordinador del área de Migración y Desarrollo de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), y se centró en dar a conocer el mapa migratorio mundial, enfocándose principalmente en los países con mayores tasas de movimientos y lo que ha ocurrido en Chile en las últimas décadas. También se abordó la interrogante de si es necesario hoy en día legislar sobre el derecho a la migración y cuáles son los mecanismos que deben adoptar los mecanismos para regular las diversas áreas que se ven involucradas con el movimiento de población.
“Uno de los temas relevantes de la conversación fue el actual panorama nacional y la creciente necesidad de coordinación entre el gobierno central, gobiernos regionales y políticas municipales en cuanto a solucionar las carencias más urgentes de los migrantes, como el acceso a prestaciones básicas de salud y educación“, explicó Nathalia Da Costa, directora docente de la Escuela de Derecho U. Mayor.
Estos procesos y su adecuado manejo por parte de las autoridades gubernamentales, pueden generar una serie de beneficios basados en la generación de lazos entre migración y desarrollo de un país tanto en aspectos culturales como económicos.