Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Estudiantes de Psicopedagogía U. Mayor visitan Centro Ceremonial Mapuche en La Pintana

Las jóvenes pudieronexperimentar y participar en aspectos culturales y costumbres mapuches.


Costumbres, medicina, ritos y parte de la cosmovisión Mapuche fueron los principales temas que pudieron conocer un grupo de estudiantes de Psicopedagogía de la Universidad Mayor en una salida pedagógica al Centro Ceremonial Kintu Rayen, ubicado en la comuna de la Pintana.

Al interior de la Ruca y con la experiencia de la Machi Gabriela, los jóvenes que cursan la asignatura “Orientación y Gestión de la Convivencia Escolar” en segundo año de la carrera, conocieron de cerca aspectos importantes de la tradición Mapuche y de la labor que realiza la Asociación Mapuche Taiñ Adkimn para fomentar la interculturalidad y el respeto a la diversidad.

Guiados por la académica Estela Socías, los estudiantes  realizaron esta actividad con el objetivo de incorporar en su aprendizaje  la interculturalidad e inclusión en el contexto educativo, experimentando  aspectos culturales propios de la tierra y las costumbres mapuches, lo que será una herramienta potente para enfrentar los cambios que ha desarrollado el sistema educativo chileno. 

“La educación tiene que ser demostrada con la práctica, la mejor manera es a través de la inclusión sobre todo para los que pertenecen a la carrera de Psicopedagogía. Si queremos dar educación de calidad a nuestros niños, debemos evitar la discriminación y la mejor manera es conociendo las distintas culturas existentes como la mapuche”, explicó la docente de la Universidad Mayor.

Para Carolina Salamé, directora de la carrera de Psicopedagogía, es vital que los profesionales puedan vivir este tipo de experiencias que son parte de la inclusión. “Hoy en día la función del psicopedagogo demanda adquirir competencias en el trabajo con niños y niñas de diferentes culturas, con el objetivo de focalizar la intervención en un contexto de respeto, aceptación y valoración de sus propias costumbres”, agregó la profesional.