Este 16 de agosto, el Centro de Investigación en Ciberseguridad y el Consejo Chileno de Tecnología de Información y Comunicaciones reunieron a tres especialistas para debatir en torno al alcance de la automatización, la seguridad informática, la brecha entre legislación y avances tecnológicos.
NOTICIAS - PGR. INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA E INFRAESTRUCTURA
“Resistidor digital”, “explorador digital” y “disruptor digital”. Estos son algunos de los tipos de actitudes más comunes que presentamos frente al arrollador avance de la tecnología, según comentó el abogado Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad (CICS), quien fue uno de los tres expositores en el seminario “Efectos de la trasformación digital en la educación y el empleo”, llevado a cabo este 16 de agosto en el auditorio del campus Manuel Montt.
En el evento, el ex subsecretario de Telecomunicaciones se presentó junto a Paula Solar, investigadora de la Universidad SEK y miembro de Fundación por la Democracia, y el ingeniero Ricardo Neira, para dar una mirada sobre los alcances de la automatización, la seguridad informática y la brecha entre legislación y avances tecnológicos, entre otros temas.
“Un “resistidor digital” es aquel que aplaza lo máximo posible el incorporar innovaciones tecnológicas”, aseguró Huichalaf en esta jornada, que fue organizada por Centro de Investigación en Ciberseguridad y el Consejo Chileno de Tecnología de Información y Comunicaciones; además de recalcar que no solo los usuarios pueden conectar con una actitud de resistencia frente a la tecnología, sino que también las organizaciones e incluso países.
“La regulación va más lenta que los cambios tecnológicos, eso es un hecho. Pero la transnacionalidad de estos fenómenos hace que existan componentes más macros. Por ejemplo, cuando se reguló la protección de datos en Europa, se normó también el vínculo que cualquier persona o empresa estableciera con datos europeos. Sin embargo, vemos también actitudes como las que tiene Estados Unidos frente a Huawei, que va en una dirección completamente contraria a las tendencias globales”, aseguró el académico.
Basura espacial, sindicatos y educación
En el encuentro también hubo oportunidad para referirse a la “basura espacial”, un tipo de desecho que no sólo es un peligro ambiental, sino que también en términos de seguridad y que actualmente está representado en los más de 500 mil objetos que orbitan a la Tierra, según comentó Paula Solar, miembro de Fundación por la Democracia.
“Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los satélites son privados, y dado el mayor acceso a esta tecnología por parte de cualquier grupo, se puede poner en jaque la seguridad nacional de ciertos países”, advirtió la investigadora de la Universidad SEK.
Por su parte el ingeniero y consultor senior, Ricardo Neira, hizo énfasis en las respuestas que hasta ahora la academia y la industria han dado al fenómeno de la automatización, en donde los sindicatos chilenos han tenido un papel importante en instalar propuestas: “Estos han tomado mucha conciencia del proceso de robotización y han posicionado lo necesaria que es la tecnificación y el que las empresas puedan avisar cuando viene un proceso para automatizar en ciertas funciones. Con esto se puedan preparar capacitaciones anticipadas, dando así también una adecuada salida al trabajador, de ser necesaria”.
Cabe destacar que el encuentro también contó con la asistencia del Vicerrector de Desarrollo y Gestión U. Mayor, Mario Herane; la directora de las Escuelas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Computación e Informática, Alejandra Acuña Villalobos; y del director del CICS, el Dr. Cristián Barría, quienes al finalizar la jornada dieron su mirada acerca de las oportunidades que el avance de la tecnología han propiciado en cuanto a Educación Superior y Ciberseguridad.
“Los ingenieros de hoy deben ir un paso más adelante en cuanto a tecnologías disruptivas, y las universidades tiene que proponer planes de estudio flexibles y que logren en los estudiantes competencias para responder a estas nuevas tecnologías”, propuso Acuña; mientras que el Dr. Barría estima que la ciberseguridad "vela por la incorporación de aspectos técnico-administrativos que la ciberdefensa demanda para evitar ciberataques y que en la mayor parte de los casos tienen características disruptivas o de día cero. Así, los profesionales en esta área deben estar permanentemente al día con la nuevas tecnologías, siendo capaces de mantener protegidos los sistemas, redes y datos de una organización".
Fuente: Diario Mayor