Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

Académicos U. Mayor participaron como jurados en la Feria Científica Nacional Juvenil

María Belén Camarada, César Morales y Gabriel Abarca, investigadores del Centro de Nanotecnología Aplicada, fueron evaluadores de los 32 proyectos que compitieron en el certamen.


Con la participación de estudiantes de Enseñanza Básica y Media, hace algunos días se realizó la 48ª Feria Científica Nacional Juvenil 2018, en la que compitieron 32 trabajos escolares de todo el país.

Alguno de los temas desarrollados por los estudiantes fueron “ecosistemas marinos amenazados”, “la pugna entre árboles nativos e introducidos”, “el origen de la vida en Tierra del Fuego”, “antimicóticos naturales”, “aves urbanas”, “alfabetización oceánica”, “algas contra la hipertensión” y “el combate contra la contaminación acústica”.

Así, los académicos del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, María Belén Camarada, César Morales y Gabriel Abarca, fueron invitados a participar como evaluadores de los trabajos, destacando la enriquecedora experiencia con los estudiantes. “Este tipo de ferias promueve la ciencia desde muy pequeños, desde Enseñanza Básica hasta Media. Incluso por primera vez se hizo la inclusión de niños ciegos donde, quienes mostraban distintos trabajos científicos desde su condición”, explicó César Morales.

Asimismo, Gabriel Abarca destacó “la idea de poder vincularse, desde nuestro perfil como evaluadores, a distintas experiencias científicas de los niños. Además, poder interactuar con ellos, que nos expliquen un poco algunos talleres que desarrollan en sus colegios y que empiecen a hablar de esto”.

Esta feria es un evento especial, siendo una de las más antiguas de América. En esta versión se destacó la inclusión y la formación ciudadana, inculcando que la ciencias es para todos y todas, incluyendo la diversidad de género, grupos migrantes o personas con discapacidades, entre otras comunidades que tienen un acceso restringido a la ciencia.