Dirección de Vinculación con el Medio - Universidad Mayor
  • catalina.mujica@umayor.cl

  • Call Us:(+89) 530-352-3027

U. Mayor invita a primer encuentro de mujeres informáticas

Dos días de ponencias y reflexiones sobre el espacio que ocupan las mujeres en el mundo de la informática se llevarán a cabo en Latin American Women in Technology, uno de los ciclos de charlas de las Jornadas Chilenas de la Computación, que serán realizadas del  9 al 13 de noviembre en el Campus Manuel Montt de la U. Mayor.


Se calcula que sólo un 10% de los profesionales de la informática en Chile son mujeres, a pesar de que las necesidades del mercado requieren cada vez más un perfil de desarrollador con capacidad de adaptarse a las necesidades del usuario en distintos niveles: “Hoy el software tiene que adaptarse a las personas y no las personas al software, como era el paradigma de la informática en sus inicios”, explica Alejandra Acuña, Directora de la Escuela de Ingeniería en Computación e Informática de la U. Mayor, una de las pocas mujeres que dirige una escuela de informática en el país.

¿Por qué hay tan pocas mujeres en el mercado? Acuña cree que una de las razones es que está la impresión de que se trata de una profesión muy cerrada, de interactuar sólo con un computador. Pero la realidad se aleja cada vez más de esto: hoy las empresas valoran también las habilidades transversales y, por su parte, las mujeres informáticas se están organizando para visibilizar su trabajo y así atraer a más congéneres a su rubro. De eso se trata Latin American Women in Technology, un encuentro pionero en Chile, que se realizará en el marco de lasJornadas Chilenas de Computación 2015, organizado por la Sociedad Chilena de las Ciencias de la Computación y la Escuela de Computación e Informática de la U. Mayor, donde también habrá otros ocho ciclos de conferencias.

80 expositoras latinoamericanas en 51 ponencias contarán sobre diversos proyectos informáticos, en rubros tan distintos como la experiencia argentina con uso software libre en el gobierno, Teleinformática para prevenir trastornos durante el embarazo o plataformas para gestionar espacios de co-work, así como ponencias que analizan directamente la presencia de mujeres en la tecnología: “Ser mujer en tecnología es una cuestión de género y capacidad” o “Empoderamiento de las Mujeres en Ingeniería”.