La desarrolladora de software, que hoy es una de las mujeres más poderosas de Microsoft, visitó Chile en el marco de Latinity, un encuentro de mujeres ingenieras que se reunieron en las Jornadas Chilenas de Computación 2015.
Cuatro días de charlas, conversatorios y ponencias sobre innovaciones y necesidades del mundo de la informática se están llevando a cabo en la Facultad de Ingeniería de la U. Mayor. Se trata de las Jornadas Chilenas de Computación, organizadas por la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación y la U. Mayor, que este año, entre otras actividades, gestó Latinity, un encuentro de mujeres para mujeres en el mundo de la informática.
En la carrera de Ingeniería y computación e Informática de la U. Mayor, cada año ingresan un promedio de 10% de mujeres. Esta baja cifra no es exclusiva de nuestra universidad, y son las mismas mujeres informáticas quienes están empeñadas en cambiar esta realidad. De eso se trató Latinity, uno de los eventos que convocó estas jornadas y que entre otras invitadas, tuvo a María Álvarez, desarrolladora de Microsoft, como una de sus principales invitadas.
El mercado del desarrollo e investigación en tecnología crece cada día: según Álvarez, para 2018 habrá casi un millón y medio de nuevos puestos para desarrolladores de software. El problema –u oportunidad- de este crecimiento exponencial es que las Universidades Estadounidenses no dan abasto con esta demanda: según la ingeniera de Microsoft, un 40% de estas plazas deberán ser llenadas con extranjeros.
Una gran oportunidad para los futuros ingenieros y particularmente para las mujeres. Según Álvarez, las mujeres son muy valoradas en el desarrollo de software y este momento puede ser una gran oportunidad para que los mercados laborales comiencen a evolucionar hacia la paridad de género.