Magíster En Neuropsicología
- Inicio
- Psicología
- Magíster
- Docentes
Doctor en Psicología, U. de Chile. Psicólogo, U. Santo Tomás, Biólogo y Profesor de Biología, P. U. Católica de Valparaíso, Postítulo en Administración Educacional en World Council for Curriculum and Instruction (WCCI). Experiencia docente en pre y postgrado en Programas de las Carreras de Psicología y Educación. Desempeña docencia e investigación en la Escuela de Psicología de la U. Mayor e investigación en Neurociencias y Neuropsicología del adulto mayor para deterioro cognitivo e infanto juvenil aplicado a la psicoeducación, con publicaciones en WoS y libros en Neurociencia aplicada.
Linkedin
Doctora en Psicología, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba. Postdoctorado en Neurociencias Cognitivas, U. de Chile. Psicóloga, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), Magíster en Psicología Médica, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). Docente de pre y postgrado en en la Escuela de Psicología de la U. Mayor e investigadora en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Cuenta con varias publicaciones en WoS y Scopus, así como con capítulos de libros.
Linkedin
Académico U. Mayor, Doctor en Psicología Educacional en la Universidad Autónoma de Madrid, Magíster en Estudios Cognitivos en la U.de Chile, Magíster en Drogodependencias en la Universidad Complutense de Madrid, Post-Título en Psicoterapia Gestalt en la Escuela Madrileña de Psicoterapia Gestalt de Madrid y Psicólogo de la Universidad Central de Chile. Desarrolla una línea de Investigación en formación emocional inicial docente y concepciones docentes acerca de las relaciones entre las emociones y los procesos de enseñanza-aprendizaje con publicaciones en revistas WoS.

Doctor en Sociología U. Complutense de Madrid, Magíster universitario en Psicología Clínica y de la Salud, Máster Universitario en Metodologías de investigación en Ciencia Sociales. Psicólogo, Universidad de Tarapacá. Académico en Escuela de Psicología, U. Mayor en Metodología cuantitativa y Cualitativa. Coordina la Unidad de Investigación de la Esc. de Psicología. Publicaciones en la WoS en Evaluación de Políticas Sociales en Chile y Latinoamérica e impacto en calidad de vida en cuidadores primarios y estrategia nacional frente al consumo de alcohol y drogas, entre otras.
Linkedin
Odontólogo de la U. De Chile con experiencia en INTA U de Chile. Investigador en el Laboratorio de Neurobiología de la U de Santiago, Fac. de Química y Biología, constituyente del Claustro del Doctorado de Neurociencias de la USACH. Realiza docencia e investigación con publicaciones en la WoS con líneas de investigación en Malnutrición temprana, nocicepción y enriquecimiento ambiental como factores que influyen en los procesos cognitivos, en especial en los mecanismos que neurobiológicos de la memoria y el aprendizaje.

Médico neurólogo de la Fac de Medicina de la U. De Buenos Aires, Magíster en Psiconeurofarmacología de la U de Favaloro. Dirige el Centro de Neurología Cognitiva del Hospital Británico de B. Aires y la sección de neuropsicología clínica y demencias del Hospital de Salud Mental “José T. Borda”. Desarrolla docencia de pregrado y postgrado. Es profesor del Magíster en neuropsicología de la U Mayor de Temuco desde las primeras versiones. Mantiene una amplia investigación y difusión de la actividad neuropsicológica en B Aires, con publicaciones en la WoS.

Msc en Neurociencias Cognitivas, University College London (UK). Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Coordinadora académica y docente del diplomado de Clínica en Neuropsiquiatría del Adulto. En el ámbito clínico, se desempeña como neuropsicóloga en la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatria (CMYN) de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador, en la Unidad de Memoria como piloto del Plan Nacional de Demencias. Adicionalmente, participa como co-investigadora en diversos proyectos de investigación que se desarrollan en CMYN, con publicaciones en la WoS.
Linkedin
Psicólogo, Master en Neuropsicología Clínica Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, Magister en Gerontología Clínica Universidad Mayor. Académico Universidad Santo Tomas Antofagasta, Escuela de Psicología. Investigador Principal del Centro de Investigación en Gerontología Aplicada CIGAP UST. Coordinador Nacional de la Línea Neuropsicológica de Universidad Santo Tomas, Chile. Director de la Unidad de Neuropsicología Clínica del Centro de Atención Psicológica CAPs. UST Antofagasta.
Linkedin
gonzalo.cancino@umayor.cl
Biólogo y Doctor en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Postdoctorado en neurodesarrollo en la University of Toronto y el Hospital for Sick Children, Toronto, Canadá. Experiencia docente de pre y postgrado en programas y asignaturas de las carreras de Terapia Ocupacional, Tecnología Médica y Biotecnología de la Universidad Mayor, Bioquímica de la UNAB y de los doctorados en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Genómica Integrativa y Neurobiología de la Universidad Mayor. Actualmente es Profesor Asistente en la Universidad Mayor donde realiza docencia e investigación, participando como miembro del claustro y Comité Académico en el Doctorado en Neurobiología. Ha participado como Investigador Responsable y Coinvestigador de proyectos FONDECYT e IBRO, en temáticas de neurodesarrollo, en especial en los mecanismos neurobiológicos asociados al trastorno del espectro autista, con numerosas publicaciones WoS en el Journal of Neuroscience, Cell Reports, Cell Stem Cell, Neuron, entre otras.

Bioquímico y Doctor en Biología Celular y Molecular. Desarrolla investigación focalizada en los mecanismos moleculares involucrados en el origen de las enfermedades de Parkinson y Huntington, así como el desarrollo de terapias genéticas y farmacológicas para dichas enfermedades. Además, implementa un laboratorio cuyo interés especial es descubrir biomarcadores en muestras de sangre de pacientes chilenos afectados por la enfermedad de Parkinson, con el fin de explorar nuevos métodos para la detección precoz y el seguimiento de la patología. La trayectoria como investigador incluye la conducción de varios proyectos concursables adjudicados, la dirección de equipos de trabajo multidisciplinarios y una serie de publicaciones científicas de alto impacto. Durante la tesis doctoral y trabajo postdoctoral, estudió aspectos biológicos de los receptores neuronales, su transporte intracelular y el proceso de neurodegeneración, centrado en la enfermedad de Huntington como modelo de estudio; realiza ensayos preclínicos y participa del desarrollo de una terapia génica para el tratamiento de la enfermedad.

Psicólogo de la Universidad La Frontera, Chile, Magíster en Psicología y Candidato a doctorado en Picología en la misma Univerrsidad. Especilista en Psicometría y validación de instrumentos psicológicos, con amplia experiencia en dirección de tesis de pre y postgrado, además de realizar docencia en las líneas metodológicas de investigación. Se especializa en temas de personalida y asociación de desenlaces en salud, además de conetxtos de infraccción de la Ley Adolescentes. Es académico de pre y post grado de la Universidad Mayor.

Médico Psiquiatra, jefe de la Unidad de Trastornos de Personalidad del Hospital del Salvador, Es docente de pre y postgrado en temáticas de Psiquiatría en la Universidad de Chile, en Universidad Andrés Bello, en el Instituto de Psicoanálisis (APCH) y en la Universidad del Desarrollo. Expresidente y Fundador Sociedad Chilena de Salud Mental. Fundador y director de CESMERR. Es especialista en visiones psiquiátricas de trastornos de personalidad, junto a sus componetes cognitivos afectivos que están a la base.

Psicólogo, Universidad de La Frontera, Magíster en Educación, Postítulo en Psicología Educacional, Diplomado en Metodología Cuantitativa Universidad Mayor. Estudios en Ética y Bioética. Estudiante doctorado en Universidad de Córdoba España. Es Académico, docente de Pre y Postgrado y director de la Escuela Psicología de la Universidad Mayor en Temuco. Integra el Comité de Ética de la Universidad Mayor Sede Temuco.

Psicólogo de la Universidad de Concepción, Magíster en gestión y liderazgo educacional, Máster en desarrollo neuromental infantil, Estudios de Doctorado en Neuropsicología Clínica Su desempeño es en docencia de pre y postgrado en distintas Universidades del país. Desarrolla asesorías en planes de mejoramiento educativo, Neurorehabilitación de déficits cognitivos, emocionales y relacionales, Evaluación neuropsicológica y elaboración de perfiles de apoyo en niños con NEE. Además es Creador y co-creador de programas neurodidácticos de estimulación de funciones psíquicas superiores relacionadas con la estructuración eficaz del aprendizaje de lectoescritura y el cálculo matemático. Dirige la Fundación Simonne Ramain, especialista en programas de neurorehabilitación y neurodidáctica infantojuvenil.
joaquin.letelier@umayor.cl
Biólogo de la Universidad de Chile y doctor en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (2012). Realizó su trabajo postdoctoral en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) en Sevilla antes de unirse como investigador al CIB en agosto de 2018. Utilizando modelos de teleósteos (pez cebra y medaka), su investigación se centra en el estudio de la regulación transcripcional de genes durante el desarrollo embrionario del sistema visual y apéndices motores. Es parte del claustro del doctorado en Neurobiología de la Universidad Mayor y posee un proyecto FONDECYT como investigador responsable para el análisis del desarrollo embrionario del sistema visual. Más antecedentes y Link publicaciones:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=joaquin%20letelier&utm_source=gquery&utm_me dium=search
frana.cornejo@gmail.com
Bioquímica de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Doctorado en Ciencias Médicas de la misma universidad y postdoctorante en el Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor. Experiencia docente de pregrado y magíster en programas y asignaturas de las carreras de Medicina, Ingeniería en biotecnología y Bioquímica en diversas universidades chilenas. Ha participado como Coinvestigador de proyectos FONDECYT en temáticas de neurociencias. Actualmente tiene un proyecto FONDECYT de postdoctorado. Posee alrededor de 10 publicaciones científicas en diversas revistas como Cell Reports, Brain, behavior and immunity, Journal of Alzheimer disease y Frontiers in cellular neuroscience.
carlos.munoz@sheffield.ac.uk
Actualmente es Postdoctoral Research Associate en el Department of Neuroscience de la University of Sheffield. Es Máster of Sciences in Neuropsychology y PhD in Clinical Neurosciences en la University of Bristol. Investiga los correlatos neurales del deterioro de la capacidad de insight en la demencia frontotemporal empleando instrumentos neuropsicológicos y neuroimágenes. En Chile fue títulado de Psicólogo en la Universidad de Chile y trabajó como Neuropsicólogo en el Servicio de Neurología del Hospital del Salvador en Santiago de Chile combinando aspectos clínicos e investigativos en su desempeño. Presenta publicaciones indexadas en la WoS en validación de instrumentos de evaluación y prontamente en temáticas de deterioro cognitivo y algunas demencias tipo Alzheimer, frontotemporal, por cuerpos de Lewy, entre otras.
Magíster en Psicología Clínica Universidad San Sebastián e Instituto de Santiago de Terapia Familiar; Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría en la Universidad Católica y de Chile; Diplomado en Negociación y Mediación Familiar en Universidad La república. . Desempeña actualmente Docencia de pregrado en la Escuela de Psicología de la Universidad De Las Américas. Se ha desempeñado como supervisora de prácticas profesionales de la Carrera de Psicología de las Universidades Mayor y Andrés Bello. Desarrolla actividades neuropsicológicsa hace trece años en Clínica Los Coihues en el Departamento de Psicología realizando intervenciones evaluativas y clínicas en aspectos neurocognitivos como neuroafectivos. Cuenta con 24 años de experiencia clínica. Presenta publicaciones en Revista de Psicología y Revista Chilena de Neuropsicología.
victor.alarcon.z@gmail.com
Magíster en Neuropsicología, Universidad Mayor; Diplomado en Evaluación Neuropsicológica en Adultos y Niños, Universidad Mayor; Diplomado en Metodología de la Investigación, Universidad Santo Tomás. Es Director del programa de Evaluación Neuropsicológica en Adulto Mayor, Universidad Santo Tomás, Miembro y docente del Centro de Capacitación e Investigación en Neurociencias CINEURO, realiza asesorías a centros de salud en temáticas de evaluación neuropsicológica. Posee experiencia docente en diversas universidades tales como Universidad Mayor, Autónoma, Católica, Santo Tomás, realizando asignaturas a variadas carreras del área de la salud. Posee publicaciones científicas en el área de enfermedad de Párkinson e impacto neuropsicológico indexadas en Wos. Se desempeña en clínica particular en evaluación neuropsicológica del adulto, principalmente en alteraciones de memoria y envejecimiento.